miércoles, 16 de diciembre de 2009

El Laberinto de la Soledad

Se ha convertido en uno de los libros más importantes de Octavio Paz, porque representa muchos aspectos de la mexicanidad. Su redacción inicia en 1946, se termina y se publica en 1950, dentro de una serie llamada Cuadernos Mexicanos.
El Laberinto de la Soledad surge como consecuencia de los viajes que durante su vida llevó a cabo Paz, y durante su estancia alejado del país le surge la interrogante acerca de qué significa ser mexicano pero, además de esto, qué significa ser mexicano fuera de México.
Octavio Paz siempre se mostró preocupado por conocer todo en cuanto a la mexicanidad y dentro de este libro entrega múltiples respuestas.
Octavio Paz habla de su estancia en lo Estados Unidos, posteriormente da paso a los pachuchos ,después habla y estudia la situación de los mexicanos en otro país, posteriormente toca el caso de todos los seres humanos, se aprecia la manera que en principio habla de personal y continua extendiendo su desarrollo a temas más universales.

Paz escribió este libro por medio de una pregunta personal a la cual de la misma forma le otorgó una respuesta personal siempre recordando su enorme deseo por conocer todo la mexicanidad que corría por sus venas.

El libro es un recuento los pasajes de un mexicano (Octavio Paz) que fue a los Estados Unidos, que vivió un tiempo en Europa, un reflejo de un mexicano alejado de su patria que busca una explicación de lo que significa la mexicanidad a partir del concepto de soledad. Octavio Paz se dio cuenta de que los mexicanos y las personas de todo el mundo nos encontramos en un estado de soledad, esto debido que a partir de la modernidad nos hemos alejado del mundo, la propuesta fundamental de El laberinto de la Soledad es…”todos los seres humanos podemos dejar la soledad a partir del amor y de la poesía”.
En algún momento de nuestra existencia todos estábamos unidos pero con el transcurrir del tiempo y la llegada de la era moderna todo cambió y la manera más segura de reencontrarnos es siguiendo este medio solo así nos podremos integrar al mundo mítico, afirma en su obra el novel mexicano.
La poesía nos permite comunicarnos con los seres humanos y con demás seres del universo, la poesía tuvo una gran importancia en los seres humanos porque en los seres humanos se convirtió en un elemento de la comunicación
La Poesía se fue por un lado, y la sociedad se fue por el otro.
Además coincide en que toda persona tiene la oportunidad de acceder por un momento a la inmortalidad en el instante que conoce una probadita de amor.
La soledad que Octavio Paz expresa, se debe, en gran mediad, a que nuestros pensamientos nuestras ideas, nuestras sensaciones, nuestras emociones están regidos por un mundo en donde única y exclusivamente predomina la razón, y esta razón es la que nos impide creer en mitos típicos en la forma de vivir de los mexicanos.
La búsqueda de la mexicanidad siempre fue una constante en la vida de Octavio Paz pero gracias a todas sus vivencias es que puede sentenciar con una frase: Para ser verdaderamente mexicanos es necesario abrirnos a otra manifestaciones culturales de otras partes del mundo porque al ser profundamente universales tendremos el poder de ser genuinamente mexicanos.
La grandeza de Octavio Paz envuelve a sus palabra en las frases que él mismo creó y a continuación se presentan
El hombre es el ser que piensa homo sapiens.
El hombre es un ser que sabe sonreír, algo que falta en el mundo moderno.
Lo humano es sonreír sobre todo ante nosotros mismos.
El hombre es un ser que pregunta desde que nacemos
Cada hombre oculta a un desconocido
Desenterrar a ese desconocido fue lo que trate en mi libro El laberinto de la Soledad.
Willebaldo Nava, FES-Aragón-UNAM

El Nombre de la Rosa

En esta novela Umberto Eco narra las aventuras que vive Adso de Melk junto a su maestro a partir de encontrarse enclaustrados en la Abadía en donde era requerido el ímpetu de Guillermo para resolver una misteriosa muerte. La historia comienza con la sorprendente deducción de Guillermo al descubrir que se trataba de un caballo a quien buscaban los frailes. Guillermo misteriosamente había descifrado también el nombre del caballo.Cuando al fin se encontraron en la Abadía fueron recibidos por el Abad con la noticia de la insospechada muerte de uno de los frailes, al parecer se trataba de un suicidio; para resolver tal incógnita, el Abad encomendó a Guillermo resolver el misterio mientras permanecía en dicho convento.
Desde la llegada a la Abadía Guillermo sentía una inmensa curiosidad por la biblioteca del lugar. Ya que se rumoraba que era una de las bibliotecas más grandes y contenía en su interior demasiados secretos, que según el Abad no podían ser conocidos por cualquier persona ya que se encontraban misterios que al momento de leerlos podrían ser mal interpretados de caer en manos equivocadas.
Guillermo concibe algunas conclusiones acerca de la misteriosa muerte de Adelmo, luego de charlar con Severino sobre algunas de las características que contenía el cadáver. La muerte de aquel fraile se le atribuía a una manipulación diabólica, criterio que atemorizaba a un gran número de frailes que habitaban la Abadía. De pronto, una nueva muerte inundaba la atmósfera del convento, esta vez el cadáver resultaba más enigmático ya que éste había aparecido sumergido en una enorme tina la cual desbordaba sangre por cada una de sus orillas, Guillermo pidió sacar el cadáver para examinarlo e indagar acerca del porqué de esa nueva muerte, además pudo percatarse que se trataba del experto en griego quien era en encargado de transcribir los libros a dicho idioma. Guillermo pensó que esta vez no se trataba de un suicidio sino más bien de un asesinato , ya que resultaba bastante extraño que al tratarse de un ahogado no tuviera hinchadas las comisuras de su rostro. Al momento de indagar en la espesura de la nieve, parecían poco comunes unas marcas de pisadas y ellas le sirvieron para emitir algunas conclusiones.
Eventualmente el nuevo cadáver parecía tener algunas características similares a las del primer cuerpo. Después de mirar el cadáver Guillermo y Adso se dirigieron una vez más al scriptium , en donde Guillermo sostuvo una enérgica conversación con el Abad acerca de la risa, él consideraba que tal sentimiento era grotesco, pero Guillermo no lo veía de ese modo, ya que el creía que la risa era algo bueno y exponía su punto diciendo que uno de los libros escritos por Aristóteles llamado la poética abordaba algunos asuntos relacionados con esa emoción y en el se le veía como un algo virtuoso. El Abad defendía su postura afirmando que tal libro jamas fue escrito ya que nadie lo había mencionado antes.
La biblioteca estaba llena de secretos y de libros que los monjes nunca habían tenido la oportunidad de consultar, pero Benancio consideraba que los monjes tenían derecho a nutrirse de lo que contenía esta biblioteca. Esa noche intentaron investigar un poco más, encontraron en el scriptium un libro y un mensaje escrito con símbolos extraños.
Más tarde Guillermo logra descifrar los signos que dejó Benancio y logra hablar con el Abad para conocer aun más sobre el enigma del laberinto . Al tercer día de su estadía en el convento Adso conoce a una joven hermosa que en definitiva confunde al muchacho y éste se enamora. Esa misma noche descubren otro cadáver sumergido en la tina de baño, se trataba de Berengario, quien presentaba las mismas características del cadáver de aquel experto en griego, el dedo teñido de un negro intenso al igual que la lengua, cosa demasiado extraña en un ahogado y junto a Severino suponían que se trataba de un poderoso veneno. Después la Abadía era sorprendida por el arribo de algunos frailes franciscanos que se dirigían ahí para ayudar a descifrar las muertes, lo que ocurrió después fueron hechos lamentables. La joven de quien Adso se había enamorado era acusada de herejía al igual que Salvatore quien hablaba de una extraña magia.
Severino logra hallar el libro causante de las muerte y por el cual se desarrolla toda la historia, este contenía los místicos secretos, pero se pierde de nuevo con la inesperada muerte de Severino.
Gullermo reflexiona sobre los hechos ocurridos , enfrente de donde se llevaba un juicio para descubrir al culpable de las muertes, dicho evento contaba con la presencia del inquisidor. Para el sexto día todo resultaba confuso gracias a los enredos que había producido ese libro y la inmensa incógnita que representaba esa biblioteca, la zozobra de aquella injusta condena a la joven y a Salvatore estaba acompañada del misterio del libro, que el Abad pretendía ocultar para que su contenido nunca fuera revelado.
Sara Sánchez, FES-Aragón-UNAM

Ética en el estudiante

La ética en el estudiante se debe basar fundamentalmente en la libertad como lo plantea Fernando Savater, la libertad es en un principio un derecho de todo ser humano, ya que con esta condición el hombre se caracteriza por la toma decisiones. Y es aquí en donde el estudiante tiene que llevar una vida ética, ya que el aprendiz vive durante este proceso de formación, en una serie de circunstancias, que lo llevan a generar una toma decisiones constantemente, las cuales le plantean problemas de carácter ético, tales como: ¡si es bueno entrar o no entrar a una clase! o ¡si es bueno o no es bueno poner atención en una clase!.

Estas dos analogías nos pueden llevar a una serie de problemas como que es lo que realmente beneficia al estudiante o que no. Pero dentro de este contexto de libertad se mezcla una serie de valores que como individuo, el pupilo debe de tener aprendidos para poder llevar una vida ética o por lo menos dentro de un salón de clases, por mencionar algunos vamos hablar del respeto y la honestidad. Valores que se aprenden o que por lo menos se deberían aprender desde el hogar, el respeto es un valor que el estudiante tiene que tener en cuenta para tener una confianza dentro de su medio en el que se desarrolla, como tal es el caso de la viuda estudiantil, la honestidad como muchos otros valores es una parte esencial del estudiante, ya que es lo que le da un criterio de lo que está haciendo y de que es lo que quiere hacer.

También dentro de la ética estudiantil encontramos comportamientos y costumbres propias del estudiante, aquí también podemos una serie de problemáticas, como es el compromiso que el individuo tiene para consigo y con los demás. Consigo mismo es por el simple hecho de saber que lo que hace es para beneficio propio, a esto Savater es lo que le llama motivo propio, también el nos habla de un motivo político que es para le beneficio de un conjunto de personas, en este caso seria el compromiso que uno tiene con un equipo de trabajo donde cada integrante se tiene que comprometer con los demás para así lograr su objetivo.

Hablar de ética, no solo se cierra al mundo del estudiante como tal, la ética es un proceso que se vive día a día en la vida del ser humano, es el como debemos de actuar frente a situaciones y circunstancias, que hacen que tengamos una toma de decisiones la cuales afectaran nuestra vida, también la ética se puede traducir como el aprendizaje de valores que son necesarios para la convivencia comunitaria.

Como conclusión se podría decir que la ética estudiantil es una formación de valores que se va construyendo con el ejercicio de ella, claro está que esto depende del ambiente que rodea al estudiante y de las circunstancias propias que la vida le haya puesto. La ética es una construcción de valores que alimentan al ser humano de forma espiritual.

Basado en la obra de Fernando Savater (Ética para Amador)

Oasis Ibañez, FES-Aragón-UNAM

Corona


Zyania López, FES-Aragón-UNAM

Axe

Axe
View more presentations from academica.

Sara Sánchez, FES-Aragón-UNAM

domingo, 6 de diciembre de 2009

El Nombre de la Rosa

Es un libro escrito por Umberto Eco en el cual se narra una historia que tiene dos posibilidades: puede ser una novela histórica ya que retrata perfectamente la atmosfera de la Edad Media con todas sus construcciones, los frailes y claro la religión, el obscurantismo de esta época; mientras que la otra posibilidad seria una novela totalmente de suspenso que te mantiene al filo de la incertidumbre con cada una de las páginas que vas leyendo con el afán de salir de este gran laberinto en el que estás inmerso.Y quieres tratar de descubrir cada uno de los secretos que hay en la abadía de la mano de el ayudante de Guillermo de Baskerville , Adso.
Algo que me pareció muy interesante del libro es esa pista que está en todos los asesinatos las lenguas y los dedos negros.
Aunque uno de los mayores inconvenientes que tuve con el libro fue su tamaño ya que al principio pensé que nunca terminaría de leerlo ya que tiene una gran extensión y el hecho de que es difícil de leer. Una de las cosas que más me gustó de la novela fue el hecho de que combina los misterios, los acertijos, los sueños, el razonamiento para descubrir al culpable de los crímenes.
Otra cosa que me parecería importante resaltar es como se usa una metáfora al hablar sobre la biblioteca de la abadía, como un lugar muy lúgubre lleno de obscuridad, así es como estaba el conocimiento en la Edad Media totalmente encerrado, lo mantenían cautivo y todo lo que se hacía para que permaneciera así; el hecho de que el libro sea envenenado para que el conocimiento no escape.
MORENO TREJO PAULINA ANEL, FES-Aragón-UNAM

El Nombre de la Rosa

Este drama me pareció muy bueno pues retrata como se vivía en el siglo XIV, la historia sucede en un abadía en la cual hay un misterio por un monje que murió de forma sospechosa y nadie sabe si se suicidó o lo asesinaron. A esta abadía llega un monje franciscano Guillermo el cual tiene un pasodo como inquisidor pero que est ahí para discutir el tema porque hay una rama de los franciscanos a los que se les acusa de herejía, pero para este personaje es mas importante la razón que el sentimiento o la suposición lo cual le trajo problemas en el pasado.

En la historia, se señala que los monjes tienen votos de pobreza pues no tienen nada mas que dos o tres cosas y viven en monasterio por así llamarlo, pero la pobreza de los monjes no se comparaba con la miseria de los campesinos que mendigan comida, pues aunque vivieran en la miseria había que estar pagando diezmos a la abadía del lugar y le tenían que dar de la mejor comida.
También trata el sentimiento mas incomprendido por mucha gente “el amor” pues el joven Adso de Melk, se enamora de una campesina. Se aborda el amor desde el punto de vista de un monje, el maestro del joven le dice que para un monje el amor hacia una mujer es peligroso y que él había estado enamorado pero de Aristóteles y de otros sabios de la antigüedad, pero porqué compara el amor hacia una mujer con el amor que se le puede tener a la literatura obviamente y no digo que esté mal pero se podría decir que son clases de amores diferentes (uno es mas problemático que el otro)
Otra propuesta interesante es como el conocimiento y el uso de la razón el pensar en otras ideas que se puede decir que no son las convencionales y el analizar los hechos profundamente puede causar problemas y no solamente en esa época si no en la actualidad pues todos hemos escuchado que el conocimiento es poder, y como ya se mencionó en ese tiempo el exceso de conocimiento era castigado por los inquisidores.

Jorge de Burgos que es el miembro mas anciano argumentaba que si los sabios deciden que se pude reír de todo se burlan de Dios, si hay risa no hay temor al diablo por lo tanto no se necesitará de Dios y la fe no servirá de nada, y por lo tanto le teme a ese libro escrito por Aristóteles llamado “Poética” es una comedia escrita por Aristóteles lo cual lo hace peligroso para la fe de las personas.
Miguel Galicia, FES-Aragón-UNAM