lunes, 27 de abril de 2009

Ecatepec: un puerto a la Aldea Global

BubbleShare: Share photos - Find great Clip Art Images.


Una de las teorías con las que se pretende explicar la Globalización o la “Aldea Global”, indica que dentro de las principales características del fenómeno no solo se importan o exportan distintos productos o técnicas productivas, sino que también debido al desarrollo de la comunicación se transmiten modos de vida, ideologías, culturas y visiones de la vida desde los más lejanos rincones de nuestro planeta y con ello un abanico casi infinito de nuevas oportunidades.

Obviamente nuestro país no es indiferente a esta situación y no hay mejor ejemplo que Carnaval Internacional Ecatepec 2009 que tuvo lugar de los días 17 al 21 de marzo de este año 2009 en el municipio del mismo nombre en el Estado de México.

El principal objetivo de esta celebración fue el propiciar un acercamiento delos jóvenes a esta nueva visión del mundo y permitirles acceder a nuevas oportunidades de desarrollo, por ello, el gobierno de Ecatepec en coordinación con las embajadas de 15 países les ofrecieron la oportunidad de obtener becas en instituciones de educación superior en los diversos países participantes.

Para acercarse a la población estudiantil interesada en esta oportunidad de desarrollo comenzaron una celebración itinerante que fue llevada a varias instituciones universitarias, arrancando el 17 de Marzo de este año en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México. En esta y el resto de las sedes, además de presentar las convocatorias para las becas, daban una muestra de la cultura de cada uno de los países.

Exposiciones gastronómicas, exhibición de arte típico de cada una de las diversas naciones inscritas en el Carnaval, venta de productos regionales y tradicionales, entre otras actividades, fueron llevadas a otras instituciones de educación superior dentro del municipio de Ecatepec y sus alrededores como la Universidad del Valle de México campus Hispano, la Universidad Autónoma de Estado de México, la Universidad Tecnológica de México campus Ecatepec y otras.

La clausura fue el 21 de marzo en la explanada del palacio municipal, enmarcado por el concierto del conjunto méxico-dominicano “Merenglass”. Previo al evento se anunció la presentación de un segundo festival organizado por el municipio denominado “Ecatepec, ciudad con sol” que, a su vez, se concatenará con la celebración “Festival Internacional de los nuevos Vientos” manteniendo al municipio en celebración y festividades continuas hasta el día 3 de mayo de este año.

Los resultados de campaña fueron anunciados: 40 becas a favor de estudiantes de Ecatepec serán entregadas por el gobierno municipal para que ellos concluyan sus estudios en el extranjero. Finalmente algunas de las ventajas del actual fenómeno de la Globalización llegaron para brindar una nueva oportunidad de crecimiento y desarrollo a los jóvenes estudiantes.

Pero, a fin de cuentas: ¿Qué fue exactamente lo que se ganó? ¿Qué se obtuvo de esta experiencia? La respuesta es: Oportunidades.

- Oportunidad del gobierno municipal de “cerrar con fuerza” las campañas electorales de los candidatos a las diputaciones.
- Oportunidad de llevar cultura y una visión completamente diferente del mundo y de la vida a la gente de este municipio perteneciente al área metropolitana de la ciudad de México.
- Oportunidad de exhibir nuestro capital cultural a los distintos representantes de este mosaico de naciones.
- Y sobre todo: 40 oportunidades de vida para igual número de jóvenes.

México presenta serias deficiencias en su sistema educativo, lo que afecta directamente el acceso a la educación superior, limitándolo y desacelerando el crecimiento de nuestro país. Pese a ello, contamos con la Universidad más prestigiada de Iberoamérica, lo que demuestra que la capacidad de los universitarios y sus catedráticos es suficiente como para superar esos obstáculos.

Es una pena que pese a contar con este valioso capital humano los errores de gobierno y la situación económica mundial reduzcan las posibilidades de crecimiento de los mexicanos en su propia nación. En México el hecho de contar con una gran preparación académica no garantiza poder obtener un trabajo con una remuneración adecuada, ni siquiera encontrar un trabajo en si, sin importar la paga. La falta de recursos es factor importante en la deserción escolar. Sin mencionar otros vicios de nuestro sistema como los “compadrazgos” y el nepotismo que reducen el acceso a áreas como la política y acumulan el poder en una pequeña élite, muchas veces alejada de las necesidades de los gobernados.

Son las dificultades las que vuelven tan valiosas las oportunidades que se brindan a los jóvenes. Pese a que podamos notar cierta intención electoral en este tipo de obras no se puede negar que esta es una ocasión que debe aprovecharse. Y 40 compañeros estudiantes ahora tienen esa oportunidad gracias al controvertido fenómeno de la globalización…

Por 5 días Ecatepec, se convirtió en un puerto hacia el mundo, un acceso hacia esa enorme “aldea” que es el planeta, una tierra de oportunidades. Hay muchas cosas afuera de nuestro país, inclusive podríamos traer de vuelta a nuestra nación la respuesta que necesitamos para crecer.

Es tan solo cosa de arriesgarse… Hay capacidad para triunfar. El mundo es grande, pero al final de cuentas cualquier viaje que emprendamos no es más que un paseo por nuestro hogar, nuestro pueblo, nuestra aldea aunque sea global…
Por: Hernández Maldonado Laura Angélica, López Mejía Guadalupe, Reyes Avendaño Oscar Jussef, FES-Aragón-UNAM

La Piel del Cielo

ELENA PONIATOWSKA
Periodista y narradora, nacida en París, Francia. Ha publicado una obra muy amplia que incluye varios géneros. Destacan las novelas Hasta no verte Jesús mío (Premio Mazatlán, 1970) Querido Diego, te abraza Quiela, La flor de Lis, Tinísima y La piel del cielo; Se reconoce la trayectoria literaria de Poniatowska por La noche de Tlatelolco, obra con la que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia. Un reconocimiento para la autora fue el Premio Nacional de Periodismo por sus entrevistas.
Lorenzo de Tena desde fue pequeño un chico rebelde con ganas de conocer hasta donde llega el mundo que lo rodea, pensando que tras una colina será el fin, con una madre que tiene algo nuevo que enseñarle cada día.
Lorenzo tiene gran afición por conocer las maravillas del Universo pero cuando pierde a su madre a muy temprana edad comienza una serie de aventuras que lo llevan a descubrir el amor que le tiene a las estrellas, la luna, el sol, los cometas y demás.
Durante su estancia en la Preparatoria y Universidad se mantiene cerca de líderes políticos tales como Luis Enrique Erro, científico y político de izquierda que es quien le invita formar parte de su pasatiempo mas querido después de la política, la astronomía. Lorenzo forma su propio mundo observando las estrellas pero, sin dejar de vivir su cotidianidad y a la vez siendo un hombre ermitaño y relativamente aislado, pues desde muy pequeño sufre las desventuras que la vida le tenia preparadas como el fallecimiento de su madre, vivir con su padre y sus tías que no lo reconocen ni a él ni a sus hermanos que de igual manera van formando sus propios caminos de bien, de conformidad o de mal; estudiando una carrera que dice no ser para él, pues Lorenzo no nació para vivir en la hostilidad y la tranza de la abogacía, lo que en verdad quiere es el saber, el conocimiento sumergido en el círculo de la tecnocracia, después se enamora de Fausta Rosales que lo sumerge en el mundo científico del universo al grado de volverlo loco.

Aunque la lectura puede resultar un poco tediosa y aburrida debido a los datos técnicos que proporciona y pues, en lo personal la astronomía no es un tema que me interese mucho, deja enseñanzas tales como: de nada sirve el tener un cielo tan hermoso allá arriba, sin nadie acá abajo con quien compartirlo; pues al perder a su madre comienza a perder lo más valioso que él tenia.

Elena Poniatowska recibe el premio Alfaguara de novela en el año 2001 por este relato.
Nadia Valencia, FES-Aragón-UNAM

Sexta Noche de primavera







La noche estaba fresca. Aunque el festival comenzó desde las 16 hrs. La gente llegó al zócalo capitalino y sus alrededores pues ya había varias actividades. Los niñ@s eran los más emocionados con todo el desfile y gracias a ellos sus papás se olvidaban un poco del cotidiano estrés, miles de rostros eran los que se iluminaban al caminar por las calles aledañas al zócalo de México que estaba engalanado para recibirnos, nos gusta poder ver a una parte de la sociedad del DF conviviendo sin agresión, estar ahí, tan solo ahí, era como poder estar en otro estado en ese momento.

En la explanada del zócalo se encontraba Susana Zabaleta que deleitaba con su escultural figura y su aguda voz, pero cautivaba más con su personalidad y pose. Seguimos nuestro recorrido en busca de algo más emocionante o interesante, en el camino nos encontramos con un guerrero de plata, un bufón de trapo, chicos malabaristas y actores de teatro hasta una cadena de estatuas vivientes muy bien organizada, esencia del arte callejero, espontáneo y original, la gente misma era parte del show, flash por aquí y flash, se podían ver escenas que no son de la vida diaria; extranjeros de distintos países visitando y conviviendo.

Se escuchaba cantar a un ángel mientras veíamos a un chico jugar con el fuego y relacionarse como el quinto elemento, quisimos caminar a prisa pero la multitud y las variadas distracciones de la calle lo hacían imposible, cuando llegamos pudimos observar a una linda chica con voz de ángel, cantado ópera, esperamos a escucharla un rato y después partimos nuevamente hasta que llegamos a Hidalgo, donde entre unos cientos de jóvenes tocaba San Pascualito Rey, que se veía opacado por una mala planeación del lugar, ya que era a un costado del José Martí (donde horas antes se había presentado un concierto de blues) y el lugar es muy reducido, pero eso no nos impidió bailar un rato y pasárnosla bien; más tarde cuando dejaron de tocar nos fuimos regando buena vibra a nuestro paso para poder llegar al centro cultural España, donde se presumía habría una buena presentación de techno, pero cuando llegamos la fila era peor que la del IMSS, así que sin pensarlo mucho partimos de ahí, mientras caminábamos fue imposible no bailar un poco o mover la cabeza al son del huehuete cuando veíamos como se sacudían los copilis en las cabezas de los danzantes; caminamos hacia Motolinía esperando hubiera acceso rápido al pasa güero, donde un ambiente cálido nos esperaba, sin formarnos más de 10 minutos pudimos entrar y bailar, disfrutando de el viento de la madrugada y de una rica cebada como recompensa después de haber recorrido muchas calles del Centro Histórico y de haber visto muchas cosas, olido otras tantas también, antojado muchas cosas más, pero sobre todo de haber visto y reflexionado muy de cerca lo que realmente es México y lo que anhelaría ser o tener. Triste y feliz a la vez pero muy real.
Por:
*ALCALA GARCIA SHEILA ALEJANDRA
*CARDONA MIRANDA LUIS FERNANDO
*GUZMAN GALDAMEZ WENDY
*LOPEZ MENDEZ LUIS ALBERTO
*MANZANO BALANDRA CLARA
*MARQUEZ ORTIZ DAFFNE ANGELICA
*NAVARRO BARRON MARIA GUADALUPE

sábado, 25 de abril de 2009

Estudia en Europa sin problemas de lenguaje

Dentro de las actividades del “Carnaval Internacional Ecatepec 2009”, la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), prestó sus instalaciones el pasado jueves 19 de marzo, para brindar a la comunidad universitaria y a todos los interesados, información sobre becas para realizar estudios de licenciatura, maestría y posgrado en España, Rusia o Haití, por lo que se contó con la presencia de las embajadas de las dos primeros.

El programa empezó con una conferencia ofrecida por la embajada de España en México, titulada “Oportunidades de Intercambio Académico México-España", en la que se trataron temas como: diferencias y similitudes entre el sistema educativo español y el mexicano, alternativas de alojamiento, el beneficio de hablar la misma lengua, realización de trámites de legalización, convalidación y homologación de títulos, becas y ayudas al estudio, visados para estudiantes interesados y por último una invitación abierta a la consejería de educación ubicada en la colonia Chapultepec-Polanco para cualquier aclaración o duda.

Uno de los aspectos más relevantes fue que a pesar de que los sistemas educativos preuniversitarios mexicano y español tienen estructuras similares para las enseñanzas de carácter general no profesionales, varía en los niveles de secundaria y bachillerato por lo que se debe llevar a cabo un proceso de homologación. En común existe una etapa de educación preescolar o infantil que llega hasta los cinco años, una etapa de educación primaria de 6 a 12 años y una etapa de educación secundaria desde los 12 hasta los 17 años de edad. En este nivel, se produce, una variación: mientras la educación secundaria mexicana es de tres años de duración, la educación secundaria obligatoria española dura cuatro años; el bachillerato español es de dos años, mientras que el mexicano tiene una duración de tres años.
La siguiente conferencia bajo el título"Oportunidades de Estudio en Rusia" fue impartida por el Primer Secretario de Asuntos Culturales de ese país en México, Vladimir Yaroshevsky, quien con un particular acento, expuso las diferentes alternativas para conseguir una beca para estudiar en su natal Rusia.
Un cine-debate de la película "La Última Cena" fue el broche de oro con el que finalizó un día lleno de contrastantes culturas internacionales en el Unitec campus Ecatepec.
Este evento realizado por la iniciativa de la Coordinación de Relaciones Interinstitucionales del Ayuntamiento de Ecatepec de Morelos, fue apoyado por diversas instituciones educativas de la entidad, con el propósito de crear un espacio para que jóvenes universitarios del municipio y alrededores abran sus horizontes a una experiencia internacional, por medio de un intercambio estudiantil.
El mencionado Carnaval Internacional se llevó a cabo del 17 al 21 de marzo con variadas actividades como conferencias, ciclos de cine, muestras de arte y eventos gastronómicos.
Algunas de las instituciones educativas que participaron fueron: La FES Aragón (UNAM) , las embajadas de Argentina, Cuba, Venezuela e Irán en México; El CECyT No. 3 (IPN) con la presentación de la embajada de Francia en México; La UVM, Campus Hispano con la intervención de las embajadas de Guatemala y Honduras en México. La UAEM con la asistencia de la embajada de Corea en México, el evento finalizó oficialmente con las representaciones culturales de las embajadas participantes y otras expresiones artísticas y la presentación del grupo Merenglass el 21 de marzo en la explanada municipal.
Carrillo Alvarado Leslie Edith, García Abarca Itzel Saraí, Garfias Hernández Jaime Daniel, González Flores Mariela, Hernández Luz Raúl Jonathan, López Enríquez Omar, López Pérez Eugenia María, Márquez Gonzales Aida, Morales Villaseñor María De la Luz, Pérez Ruiz José Rodolfo, Preciado Hernández Saúl Daniel, Sánchez Carmona Alejandro, Estudiantes FES-Aragón-UNAM.

Siuateyuga

Siuateyuga viene del Nauatl siuatl “mujer”, te “gente” y youak “noche”, literalmente mujer de noche o mujer nocturna. Pero este, no es una mujer, sino un hombre que se viste de mujer. Este personaje castiga con miedo o la muerte a los transgresores de la muerte. Por lo general el asustado se salva y cuenta a lo que se exponen si no respetan y cumplen las normas establecidas por la comunidad, por eso hay que irse a dormir tan pronto como cae la noche, a sabiendas de que el día es vida y la noche es muerte; con la oscuridad suceden cosas; la noche está llena de “pecados” y de peligros.
El relato procede de Xalitla, de la región del Alto Balsas, Guerrero, y existe una estrecha relación entre la muerte y Siuateyuga, quien algunas veces conduce al asustado por un monte hasta una cueva, quizá “Entrada al Mictlan” o al inframundo que refieren las crónicas coloniales, por donde se llega al lugar de la muerte.
Elsa Malvido explica un poco la relación de personajes verídicos y ficticios (que forman parte de la cosmovisión indígena), argumentando que, entre los conceptos más antiguos de la vida y de la muerte, el ser, para no desaparecer totalmente después de la muerte, tiene “un doble” que sobrevive a su lado….y al separarse de su cuerpo se materializaba frente a otros en determinados momentos, dando pie a la idea de las apariciones. Para los nahuas de la región del Alto Balsas el ser humano está compuesto por tres partes que lo mantienen en movimiento: Itlacayo “su cuerpo”, Itonal “su alma” o “su sombra”, Inaual “su dualidad”.
Aquí el relato o leyenda se tomó como una expresión literaria, como “tradición oral”, como un acto simbólico que regula la conducta social de un pueblo indígena. Como símbolo que se vale del miedo para alcanzar su fin. Quizá el relato de Siuateyuga podría abrir un nuevo tipo de cuento por su contenido cívico-religioso, ya que establece relación con algunas deidades y su función en la vida comunitaria, sus características de salir en la noche, de atajar y espantar a una persona, a veces de atraerla y conducirla hasta una cueva quizá para recordar a los trasnochadores-los vivos-que la noche pertenece a los muertos.
Axel Ortiz, FES-Aragón-UNAM

Cielito Lindo


David Marín del Campo (México, 1952) es egresado de la carrera de Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México disciplina que ejerció en varios medios, además de que fue corresponsal en Madrid. Algunas de sus novelas fueron: Isla de lobos (1987); Dama de noche (1990); Las viudas de blanco (1994); Tu propia sombra (1998) entre otras. También publicó un volumen de cuentos titulado Los Hombres tristes (1995). Algunos de los Premios que obtuvo fueron el Internacional Diana de Novela en 1990; “Premio de Novela Monterrey – IMPAC” en 1996, entre otros[1]. Actualmente, escribe una columna en la Sección Cultural del Periódico “Reforma”.

Refiriéndose a su labor como novelista, afirma que no concibe una novela sin antes perfilar un guión, con todos y cada uno de los elementos que lo componen como son los capítulos, los rasgos que tendrán los personajes, gustos, manías, etc.[2]

Esta metodológica y profesional forma de escribir, da por resultado el nacimiento en el año 2000 de “Cielito Lindo”, una novela excepcional que relata las andanzas de los soldados que compusieron el “Mítico Escuadrón 201”, cuyas 223 páginas, lejos de ser un simple relato histórico, son un cambalache de situaciones inesperadas y tragicómicas que se suceden para adentrarnos en los sentimientos de los reclutas, que intenta situarnos en los días enigmáticos y hostiles que se sucedieron durante 1944 en la Base Clark y en las Filipinas.

Es un relato sumamente entretenido y atrapante que a pesar de girar en torno al soldado Alberto Cantú y los diarios de guerra que encuentra su ahora viuda (1976) Bárbara durante una mudanza. Relata de manera detallada las situaciones que le ocurren a otros compañeros del protagonista: el Buddy Ruvalcaba, Juan Aldasoro, Héctor Espinosa Galván, el loco Zamora.

Otro de los personajes que amenizan el relato es la joven y bella Idalia Majul, aquel amor que lograba sacar de la hostilidad a Beto Cantú para introducirlo a los placeres carnales, el romanticismo y el enigma de conocer mas a la muchacha, todo encerrado en un mundo de pocas palabras ya que a pesar de ser una de las filipinas que hablaba el español, la relación entre ellos se veía a veces atrapada entre un idioma desconocido para Beto.

Fundamentada en arduas investigaciones que hacen honor a las bases periodísticas del autor, la novela roza lo periodístico en varios párrafos ya que el relato de diario que acompaña al protagonista tiene varias veces (sino en su mayoría) la crónica informal de lo sucedido.
Natalia Tasso, FES-Aragón-UNAM

[1] “Cielito Lindo” de Martín del Campo, David Editorial Joaquín Mortiz, Ciudad de México 2000
[2] Fuente: http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/M/MARTIN_del_campo_david/biografia.html

Los Brujos del poder


El ocultismo en la política mexicana

El milenario arraigo de la brujería, el esoterismo y en general el ocultismo como elementos constitutivos de nuestra cultura es innegable y para nuestra baste nencionar que muchas de estas prácticas tienen su origen en nuestro pais. Mucho se sabe del tema en libros y revistas, pero pocos son los estudios serios que abundan sobre y su relación con la política mexicana.

Precisamente Los brujos del poder, de José Gil Olmos es un libro que recopila y expone la relación existente entre las prácticas esotéricas y los actores de la política de nuestro pais. Gil Olmos escritor y actual periodista de la revista Proceso expone en su libro (2008) a la gente a las figuras de la política nacional, desde presidentes que van de la época del general Plutarco Elías Calles, hasta Vicente Fox y su pareja Marta Sahagún, pasando por Carlos Salinas, según la información recopilada.

Otros de los personajes expuestos es el de Santiago Pando seguidor de los mayas galácticos y quien aplicara a la campaña de Vicente Fox todos sus conocimientos esotéricos para hacerla ganadora, o el caso de Elba Esther Gordillo la sempterna líder magisterial, quien viajó al continente africano para buscar a un brujo que a partir de su magia le proporcionara protección y también los poderes para acrecentar su fuerza e influencia en la política.

Los brujos del poder ofrece al lector historias, de primera impresión increíbles, pero la información recabada así como los testimonios de la gente, las convierten en relatos asombrosos que impactan. Es, por lo tanto un libro ampliamente recomendable por el tema o los temas que trata, a saber, la política y la brujería.

EL OCULTISMO EN LA POLITICA MEXICANA
Autor: José Gil Olmos
Editorial: DEBOLSILLO
Año: 2008
Paginas: 336
Idioma: Español
Pais: México

Sinopsis elaborada por: Alejandro Torres Gonzáles, estudiante de segundo semestre de comunicación y periodismo de la FES-Aragón-UNAM