miércoles, 24 de junio de 2009
martes, 23 de junio de 2009
La alerta internacional de la OMS y la reacción de México
EL MUNDO EN ALERTA Y NOSOTROS MIRANDO
Desde el 23 de abril de 2009 a las 11 de la noche, todos comenzamos a vivir en un mundo de prohibiciones y desesperación que nos excluyeron por momentos de la realidad. La Ciudad de México fue presa de un virus que invadió todos los rincones, sin embargo hoy nadie recuerda aquello.
Las medidas de control e higiene se intensificaron al extremo y se les exigió incluso a los choferes de taxis y camiones que utilizaran guantes y cubrebocas (de lo contrario el vehículo se iría al corralón). Los Supermercados ofrecían guantes a los clientes y desinfectaban con alcohol los carritos. En los grandes centros comerciales se arrojaban sanitizantes ambientales propiciando un ambiente limpio. Hasta en los puestos de comida callejera había gel en la barra y sus dueños atendían con gorras y tapabocas, demostrando cumplir a rajatabla las medidas de higiene exigidas por el Gobierno.
Así llegamos a tocar un tema importantísimo, pensar en el otro es algo olvidado. Respetar al prójimo también es posible cuidándolo, porque una Sociedad que vive en comunión y sus bases se asientan en el respeto, es una Comunidad que prospera, que progresa y que sale adelante pase lo que pase.
Por GARCÍA SAN JUAN, Brissa Dafne, NAVARRO TREJO, Manuel Alejandro, TASSO, Natalia
lunes, 15 de junio de 2009
Grange Prize
The grange prize es un concurso donde se presentan trabajos de fotógrafos contemporáneos canadienses y autores de un país invitado. La primera vez que fue llevado a cabo fue en el año 2007.
Al llegar y contemplar la primera sala donde encuentras grandes fotografías, que más allá de mostrar algo impresionante, apelan a tus sentimiento debido a sus tonos entre “melancólicos” y “oscuros”. En este caso la escala de grises ocupada para el retrato de cada una de las fotos del ganador del certamen, Marco Antonio Cruz (Puebla, 1957) con su obra “CEGUERA” Ciertamente, las observaciones tan impresionantes de un grupo de la sociedad como lo es un ciego en el país. Muestra en algunas un momento de caricias, de dependencia ante un oscuro camino o un sostenimiento de la nación, de la bandera. Pasando a otra sala, es impresionante ver un cambio de perspectivas, de observaciones en situaciones totalmente ajenas, tal vez, jamás pensadas.
Dianne Cohen (Estados Unidos, 1944) quien ha retratado clubes de hombres, salones de clase, balnearios, laboratorios…estos siempre deshabitados enfocando estas obras en una contrariedad del mundo cotidiano, este lleno d epersonas que se mueven con prisas. Una separación distinta a la realidad citadina, tranquilidad en lugares que en cierto momento están repletos de movimiento, de fuerzas imparables, intranquilas.
En la última se presentan fotografías de personas manifestando su manera de ser por medio de su vestimenta, y tal vez, de su actitud implícita en la foto. Así se comporta Federico Gama(Ciudad de México, 1963) es un fotógrafo de tipo documentalista. Sus cuatro ejes de acción: los jóvenes, las migraciones culturales, la identidad y la vestimenta como forma de expresión. Con ello se plantean bien las bases de su trabajo presentado.
La pregunta, para con su obra, ¿En realidad sabes quién soy? Esta incógnita es la que intenta definir cada uno de nosotros por medio de sus cuatro ejes establecidos. Esto hace de la obra de Gama un deleite casual ante situaciones recientemente, ya son aceptadas-no por todos-como algo más cotidiano y frecuente de la vida diaria. Si alguna vez fuimos grandes personas unidas por un hecho de supervivencia, la pregunta obligada será: después de haber superado la supervivencia, ¿qué situación aun nos une como especie? De responder a esto empezaremos a consolidarnos como especie, pero esto llevará tiempo para ser procesado, debido a nuestra grandes diferencias. No solo es transmitir valores, es transmitir un conocimiento-humano universal-de entendimiento-“ceguera”-relatándonos un lugar pacífico donde reina la tranquilidad cuando el movimiento no está presente-Lynne Cohen-y vislumbrando no una pregunta hacia aquel personaje que muestra su pensamiento a través de la ropa, en cambio, aquel personaje que ante un espejo desnudo, sepa de verdad: ¡¡¿Quién es?!!
Axel Ortiz serafin Crónica de The Grange Prize 2009
La crisis financiera
Festival de la Primavera
El pasado 21 de marzo, a las 19:00 horas, el Centro de la Ciudad de México se vistió de "gala" para recibir a la primavera, con el famoso festival que se realiza año con año. La fiesta comenzó desde el Zócalo hasta la Alameda Central. En el evento se presentaron Twangers, Víctimas del Doctor Cerebro , San Pascualito Rey, Changorama y DJ Aztek.
Ahí mismo, hubo gente personificada como "Cuautli", que esa noche no durmieron para recibir a la primavera; acompañados del humo de un sahumerio. “Es muy importante porque desciende la serpiente para fecundar la tierra y con eso muere el invierno”, dice Cuautli.
En el Centro Cultural José Martí, trovadores.
En el kiosco de la Alameda danzón y salsa.
En la calle de Gante, boleros y tríos.
En la calle de Guatemala, rock electrónico.
En la calle de Moneda, danzas.
En el Museo de la Ciudad de México, jazz y blues.
El festival de primavera de la Ciudad de México terminó el domingo alrededor de las 3 de la mañana, fueron más de 12 horas de espectáculo continuo. Es un espectáculo que la comunidad aragonense no se debe de perder.
Por Aguilar Hernández Karla Anhelí, Hernández Saldaña Sarai de Jesús, Villanueva Lara Carol Aimec, FES-Aragón-UNAM
jueves, 11 de junio de 2009
Elecciones 2009
Crisis Financiera 2009
miércoles, 10 de junio de 2009
Nota Roja
XIII BIENAL DE FOTOGRAFÍA
En su XIII edición, y en el marco del XV aniversario del Centro de la Imagen, se renovó el modelo de la Bienal de Fotografía, concurso que se plantea como un conjunto de muestras, que buscan relacionar las imágenes de los autores seleccionados por el jurado con imágenes resultantes de otras convocatorias y festivales como el FotoFest, PhotoPoland, The Grange Prize convocado por Art Gallery de Ontario Canadá y una pequeña antología de fotografías de las bienales anteriores, pertenecientes a los acervos del Centro de la Imagen.
Se busca estimular la interacción entre las imágenes que se producen en México con las que se realizan en otros países generando un contraste en la obra de fotógrafos mexicanos con la de sus colaboradores en otros países, pero también de pensar, sin distinción de nacionalidad, en la forma en que responden los creadores de imágenes a los efectos de la globalización, que unifica criterios creativos, si bien estos se matizan por los contenidos que cada autor desarrolla.
La Bienal de Fotografía en su treceava edición reafirma la vocación internacional del Centro de la Imagen y abre la celebración de un aniversario clave para la institución. Cabe señalar que esta edición será complementada con un segundo volumen, el cual presentará el acta final del jurado del concurso, así como la obra completa de los dos ganadores del mismo concurso.
A pesar de que la exposición fue calificada como pretenciosa, es importante reconocer que los autores de dichas obras hacen su mejor trabajo con la esperanza de que entendamos que es lo que quieren decir con sus fotos. La salas que no debemos dejar de visitar son las de los autores Andrés Carretero, Lizzet Luna, Sector Reforma, Fernando Montiel Klint, Tania Jiménez, Miguel Ángel Ortega, entre otros.
Nota Roja
Análisis Nota Roja
Nota Roja
Análisis del Proceso Electoral 2009
El tren pasa primero
Elena Poniatowska.
Nació en Paris y vive en México desde 1942.Periodista y escritora comprometida, a menudo ha puesto su pluma al servicio de las causas mas justas. Entre sus novelas destacan: Lilus Kikus (1954), Hasta no verte, Jesús Mío (1969), Querido Diego te abraza Quiela (1978), La flor de Lis (1988), Tinísima (1992) y La piel del cielo (Premio internacional Alfaguara 2001), entre sus cuentos los reunidos en De noche vienes (1979). También ha escrito libros de entrevistas, ensayos y crónicas tan importantes como La noche de Tlatelolco (1971) y Fuerte es el silencio (1980) su obra a sido traducida a más de una docena de idiomas y galardonada con múltiples premios nacionales e internacionales.
El tren pasa primero.
La historia trata sobre los inicios de la huelga ferrocarrilera y la vida del que se convertiría en el líder de este movimiento, comienza con el relato de los inicios del paro donde muchos trabajadores se ven involucrados, su interminable miedo de perder el trabajo o ser llevados a la cárcel inquietaban mas al protagonista de esta historia, las palabras de desaliento y de descontento prolongaban la espera de la noticia, sería de madrugada cuando al fin tuvieron la noticia de que el país estaba paralizado ,la respuesta de los ferrocarrileros había favorecido a las demandas que esperaban, en medio de la alegría por haber iniciado, el temor prevalecía ahora solo faltaba ver como reaccionarían los dirigentes de la empresa al escuchar sus demandas, lo que los incitó a comenzar esta huelga fueron los malos salarios a todos los involucrados con los trenes, quienes habían brindado su vida hacia este oficio y que lo habían visto pasar año tras año generación tras generación, sin recibir el reconocimiento por su trabajo.
La inconformidad los llevó a seguir con la huelga que se prolongaría más de lo que ellos esperaban, “la nuestra es una buena causa” fueron las expresiones de quienes estuvieron siempre al lado de Trinidad, los que habían vivido desde niños la euforia de ser un ferrocarrilero, Saturnino Maya era uno de ellos, viajaba con su padre desde niño, de este modo narraban y se vanagloriaban con la idea de que ser ferrocarrilero había sido el mejor oficio que pudieron haber tenido por el estilo de vida que se llevaba, como las madres de sus hijos las “Adelitas” que vivían enteramente para ellos y sus hijos verían a sus padres como héroes.
Tiempo después aun transcurrían los días y al fin una negociación se veía cerca, Gerardo Peña Walker pretendía hablar con Trinidad, pero él no tenía intención de ceder ante las demandas, a la reunión asistió un periodista quien se percató del desacuerdo de las dos partes, ningún arreglo surgió de esta primera entrevista. Toda esta inconformidad se incremento, ahora no solo afectaban a la empresa para la cual trabajaban, sino también a gran parte del el país, el descontento fue mayor después de que se dio el primer aumento de salario que proponían, parecía como si mendigaran algo que en verdad merecían, el pago justo por su trabajo, el caso fue llevado hasta el Presidente de la República quien llegó a un acuerdo en el que salieron beneficiados, de este modo ellos cumplirían con lo acordado y reanudarían sus labores a la mayor brevedad. Tras este evento insólito de comunión con el gobierno que accedía a sus demandas, Trinidad se convertiría en la persona que elegiría el pueblo para hacer cumplir sus peticiones, ya que lo veían como uno de ellos, el velaría por sus intereses y lograría ayudarlos tal y como lo había hecho con los ferrocarrileros, de este modo se gano el cariño y la admiración de el pueblo.
Empezó una campaña de desprestigio contra Trinidad. Trinidad fue detenido, frente a su esposa Sara, su sobrina Bárbara y Saturnino, quienes se mostraban inconformes con la forma en que fue apresado, mas tarde ya preso le informaron los cargos por los cuales permanecería ahí, y le informaron que la huelga seria disuelta obligando a los huelguistas a trabajar de otro modo serian despedidos. La prensa elogiaba al gobierno por dar fin a la huelga. Trinidad veía como de repente todo estaba en su contra, las personas por las que tanto luchó lo traicionaron negándolo, así paso días en la cárcel sin recibir noticia alguna. Luego de pasar largo tiempo en la cárcel por fin llegó el momento de ser liberado, se encontró al fin con su familia recordando todo lo que luchó y como esa lucha se había tornado sombría, de ese modo había aprendido como son disueltas las luchas que velan por los intereses de la gran mayoría de pobres, y como los intereses de los ricos siempre prevalecen por encima de los más necesitados.
martes, 9 de junio de 2009
La Independencia de México
Este es un libro bastante bueno ya que habla de una etapa muy importante para todos, LA INDEPENDENCIA DE MEXICO.
Con los antecedentes europeos de la Revolución Francesa y la caída de Fernando VII, las ansias de libertad e independencia de las colonias hispanoamericanas se reavivaron a partir de 1808. Los criollos comenzaron a organizarse y a luchar por conseguir su independencia.
DESARROLLO:
En México se formó un grupo encabezado por el Cura Párroco del Pueblo de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla. Siendo Virrey de México, Francisco Venegas, en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, se sublevaron apoyados por la población, y rápidamente cundió el fervor patriótico. Pero los realistas atacaron y se impusieron. Los revolucionarios fueron hechos prisioneros, apresados, y el 1º de agosto de 1811 fue fusilado su jefe, el cura Hidalgo y Costilla.
Miguel Hidalgo nos enseña a todos los mexicanos que mientras haya sueños que cumplir, no nos dejemos vencer y que luchemos por nuestros ideales hasta el final. Así como lo hizo este gran personaje para que nuestro país México fuera una nación libre y que cada ciudadano tuviera derechos y obligaciones por iguales. Y sobre todo esa libertad de poder decidir lo que sea mas conveniente para la sociedad. El 16 de Septiembre de 1810, no es para los mexicanos solamente una etapa cronológica, sino una fecha que ha quedado grabada en la historia de México y en el corazón de sus hijos, porque marca la iniciación del movimientos que habría de dar a nuestro país Independencia y Libertad.
Zapata y la Revolución Mexicana
En los años de la Revolución Mexicana existió gente heróica y con agallas para poder combatir un gobierno monárquico y autoritario como el de Díaz. Este es el caso de Emiliano Zapata, quien demostró que podía encabezar una de las más grandes batallas en el sur de la república en la época de la revolución mexicana peleando por los indígenas y su tierras en la que hizo destacar una de sus frases mas celebres”Tierra y Libertad”. En la reseña de esta novela se hablará de lo que fue Zapata verdaderamente y toda su vida desde que fue elegido por su pueblo para liderearlo hasta que falleció y fue cobijado por los hermanos indígenas que él protegió. Esto llamó la atención del historiador John Womack Jr. (nació en Norman, Oklahoma en 1937) es un historiador especializado en historia de Latinoamérica, especialmente en México y específicamente en el periodo de la Revolución Mexicana y Emiliano Zapata. Es profesor de historia latinoamericana y economía en la Universidad de Harvard.
Se graduó en Harvard en 1959 y pasó el postgrado en la Universidad de Oxford. En los años 1960 regresa a realizar su doctorado en historia en Harvard y adquiere prestigio internacional con su tesis: Emiliano Zapata y la Revolución en Morelos (1910-1920). Su tesis doctoral lo hizo ganarse un lugar como profesor asistente de historia latinoamericana en su alma mater. Posterior a esto se convirtió en especialista de historia de México, Cuba y Colombia, destacando en la investigación agraria, industrial e historia laboral.
Todo empieza en un pueblo de Morelos llamado Anenecuilco donde las personas que dirigían al pueblo ya no podían más por su avanzada edad, y tenían también que poner en acción algún plan que pudiera salvar a su pueblo ya que habían llegado tiempos de revolución, entonces optaron por hacer elecciones para elegir democraticamente a una persona la cual pudiera dirigir a este pueblo de aquella tempestad que se aproximaba, el elegido fue Zapata, quien estaba muy bien recomendado y tenía un antecedente familiar muy fuerte ya que su familia siempre luchó por su tierra, como lo que fue su tío José Zapata que había puesto muy en alto el apellido en aquel poblado, lo cual hizo que los sabios eligieran definitivamente a Emiliano como su líder. En marzo de 1911, cuando Emiliano Zapata decidió tomar las armas e iniciar su revolución, casi pierde la vida.
Después de la elección siguió luchando por la “Tierra madre ”lo que llevó a que en el mes de mayo de 1910 recuperara por la fuerza las tierras de Villa de Ayala, que eran protegidas por el jefe de policía José A. Vivanco y que dejó en posesión de los campesinos del lugar. Por ello tuvo que escapar varias veces del gobierno, pues fue declarado bandolero. Después de haber recuperado las tierras, las dejó en posesión de todos los campesinos. Algun tiempo después participó en una reunión en ese mismo lugar, con objeto de discutir lo que después se convertiría en el Plan de Ayala.
A partir de la proclamación del Plan de Ayala los zapatitas defenderían su arrojo contra los gobiernos de Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. repartieron la tierra; confiscaron los ingenios y una empresa papelera y los pusieron a trabajar en beneficio de la población, fundaron un banco agrícola y abrieron numerosas escuelas primarias, incluso para adultos, reorganizaron la vida política de los municipios, dando impulso a la organización tradicional de los campesinos y crearon comités de vigilancia.Derrotado Villa en 1915, sólo el zapatismo representaba un obstáculo para el nuevo gobierno. Contra Zapata se dirigieron numerosas fuerzas que prácticamente arrasaron el estado de Morelos.
Esta es una canción compuesta para aquel caudillo luchador de la justicia “tierra y libertad”
LAS HAZAÑAS DE EMILIANO ZAPATA.
Autor: Anónimo
Con su permiso, señores,voy a cantar el corrido de la vida y los errores de un guerrillero temido.
San Cuilmas El Petatero, mi memoria ha de ayudar y la historia de Zapata, completa, podré cantar.
Fue de humilde nacimiento; pero pronto se notó,que así, como iba creciendo, les dio pruebas de valor.
Cuando hombre, fue guerrillero y llegó hasta general y peleando por Madero, su fama fue universal.
Después que acabó la guerra a sus tropas licenció;pero andando por doquiera muchos amigos llevó.
Y en parrandas y festines la vida pasa contento, haciendo buenos botines, pues la guerra es su elemento.
Madero lo entrevistó y prometió retirarse;pero volvió a entusiasmarse y las ganas no aguantó.
“….......................
Puedes encontrar la cancion completa en: http://www.bibliotecas.tv/zapata/corridos/corr97.html
AUTOR: Arellano Garcia Cristobal B. FES-ARAGON
¿Qué son las Artes Marciales Mixtas "MMA" o "Vale Todo"
VALE TODO es el nombre mas común en México y Latinoamérica con el que se conocenestos tipos de combates, el vale todo tuvo su desarrollo en Brasil donde sus principales fundadores fueron la familia Gracie. Quienes retaban a cualquier estilo a combatir para demostrar que arte era el mejor. Las MMA se popularizaron en el mundo con los primeros torneos de UFC donde se enfrentaban peleadores sin límite de peso y sin límite de tiempo – los tres primeros UFC los ganó Royce Gracie- en la primera mitad de la década de los noventas, en la actualidad se han implementado algunas medidas para seguridad de los peleadores como un límite de tiempo y un sistema de pesos. UFC sigue siendo actualmente la empresa massolida del mundo y el sueño de todo peleador de MMA es llegar a ella, hay quemencionar también a la desaparecida PRIDE de la cual surgió el hasta hoy invictocampeón pesado FEDOR EMILIANENKO, y que vio subir a figuras internacionales comoWANDERLEI SILVA, SAKURABA, JHOS BARNETT O MIRCO KROCOP.
En Brasil cuna del vale todo y por ende de las MMA, se sigue practicando un tipo decombate sin guantes, sin tiempos y donde hay mas tipos de ataques permitidos.Un peleador o estudiante de MMA o vale todo puede tener un sistema base diferente, por ejemplo algunos peleadores tiene como base de muay thai como -WANDERLEI SILVA- otros el jiujitsu como – ROYCE- y los combinan con otros muay thai y jiujitsu, jiujitsu y kick boxing, luta livre y muay thai, sambo y boxeo, etc.
Si est{as pensando en entrenar MMA pregunta en la escuela cuales son las raíces de su sistema, porque aun dentro de las MMA podemos encontrar diferentes estilos de combate. Unas de las mejores escuelas de México y en específico con una sede en el D.F es la escuela de los bonrebrakers, y otra con sede en Los Ángeles California que tienen un sistema de pelea llamado Galvan Combat System, fundado por el Gran Master Jess Galván e impartida en el D.F por el Master Raúl Senk. http://www.mma-mexico.com
Alumno de la FES ARAGON: Arellano Garcia Cristobal B.
Entrevista a un artista
Alumno: Arellano Garcia Cristobal B. FES- Aragon-UNAM
jueves, 4 de junio de 2009
Sexta Noche de Primavera Centro Histórico Cd. de México
Al pasar las horas, el centro se iba poblando. La música, comenzaría aproximadamente a las 7 de la noche aunque realmente empezó un poco mas tarde. En la alameda central, hubo danzantes bailando al son de la música Veracruzana mientras que en el Kiosco, se encontraba Jorge Saldaña deleitando con boleros.
A lo largo de las calles que desembocan al zócalo desde el eje central, podían observarse cómo las esculturas humanas enfiladas a lo largo de las mismas iban poco a poco acomodándose y preparándose para el evento nocturno, decorando con su presencia. Sobre la calle de Madero, se podía observar a los huastecos interpretando canciones típicas. Más adelante, estaban los gaiteros y una soprano.
Eran aproximadamente las 9 de la noche, cuando en el zócalo se encontraba un trío de hombres de edad un poco avanzada interpretando canciones en Náhuatl. Más tarde, entraría en escena Susana Zabaleta. Al frente del escenario estaba montada una réplica del Ángel de la Independencia.
Enfrente de la casa de cultura José Martí, se presentaron grupos dirigidos al público Joven. El más renombrado de estos fue el grupo “Victimas del Dr. Cerebro”. Pasada la media noche, la gente comenzó a retirarse dejando vacío el Centro Histórico a la 1:00 de la madrugada aproximadamente. A pesar de lo agradable del evento, hizo falta más organización, ya que como todo comenzó a la misma hora no había posibilidad de abarcar varios escenarios.
Trabajo realizado por los alumnos del grupo 2256 de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón: Iberri Martínez María Isabel (Redacción, Fotografía)Pérez Rivero Andrés (Aportación de ideas
La Flor de Liz
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
ELENA PONIATOWSKA
Periodista, narradora y activista política durante el 2006, a favor de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador. Nació en París, Francia, el 19 de mayo de 1933. Hija del príncipe Jean Joseph Evremond Sperry Poniatowski, quien fuera descendiente directo del rey Estanislao II Poniatowski de Polonia, y de María de los Dolores (Paula) Amor Escandón, por lo tanto, Elena es de sangre aristócrata.
A causa de la Segunda Guerra Mundial, madre e hija huyeron de Francia para radicar en México desde 1942; mientras que su padre luchaba con el ejército francés en el desembarco de Normandía. Este hecho sería retomado posteriormente por Elena al escribir su novela “La Flor de Lis”, en 1988, ya que en ella la escritora redacta de una manera simple y audaz la vida de dos hermanas y la llegada de ambas a México, con lo cual hay una clara analogía entre lo que sucede con la protagonista y la propia Elena.
Cabe mencionar que esta mujer es una de las más prolíficas y destacadas escritoras de nuestro país, pues en su haber tiene más de veinte obras, con lo cual queda claro que ella siempre sigue innovando con su peculiar estilo y gran versatilidad narrativa.
Entre sus obras destacan: La noche de Tlatelolco (1971) y Fuerte es el silencio (1980,reportajes testimonio), Hasta no verte Jesús mío (1969), De noche viernes (1979), Paseo de la Reforma (1996), La piel del cielo (2001), El tren pasa primero (2006), Amanecer en el Zócalo (2007) y más... Gracias a su manera de relatar, ha sido merecedora de un sin fin de premios y reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional, destacando entre ellos el Premio Honoris Causa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el 2001, así como haber sido la primera periodista mexicana en recibir el Premio Nacional de Periodismo, por todo lo anterior, en el 2007 el Gobierno de la Ciudad de México ha instaurado el Premio Internacional de Poesía, para premiar las obras en este estilo literario.
“LA FLOR DE LIS”
Sobre la calle de Huichapan no. 17 en la colonia Hipódromo- Condesa, se localiza uno de los mejores lugares especializados en la comida tradicional mexicana, su nombre es: La “Flor de Lis”, este lugar cuenta entre su muy variada clientela, con la duquesa Mariana, quien desde pequeña radica en la ciudad de México, junto con su madre y hermana, pero también con su padre proveniente del ejército francés.
Mariana y su hermana Sofía, como la gran mayoría de los hermanos, son muy diferentes, tanto en la apariencia física, como en la forma de ser y de pensar; ambas duquesas de nacimiento, hijas de uno de los tantos duques de Francia, Casimiro; y la duquesa Luz, de procedencia mexicana.
A causa del estallido de la Segunda Guerra Mundial, su padre es reclutado en el ejército francés, tal vez Mariana y Sofía no lo vuelvan a ver nunca más..., pero eso no es una novedad para ambas hermanas, ya que desde pequeñas han estado al cuidado de nanas y nodrizas, rodeadas de un sin fin de sirvientes y del glamour francés, mezclados en una época en donde las familias ya no existen, en donde los hijos son abandonados a su suerte o al cuidado de institutrices, aunque al fin y al cabo resulta lo mismo. Los padres no tienen tiempo para sus hijos, no se habla de otra cosa que no sea la “ocupación”, sin embargo, para la madre de Mariana eso no representa un verdadero problema, pues aún así continúa envuelta en lujosos vestidos de seda y en el placer de los bailes. Pero al tornarse un panorama peligroso para estas mujercitas, deciden emprender el viaje “de regreso” a México, la tierra natal de Luz, con el firme propósito de que volverán a ver a su padre y encontraran la paz y el hogar tan anhelado.
De esta manera se da inicio a esta novela, en donde se muestra al lector el punto de vista de los niños sobre la guerra y el notable aislamiento de los padres, en donde Elena Poniatowska deja plasmadas sus impresiones y vivencias al haber pasado por una situación similar a la de la protagonista, con lo cual se puede llegar a pensar que es una anécdota de la propia autora, sólo que con algunos cambios estructurales más profundos. En fin, conforme pasa el tiempo y los años, Mariana y Sofía se van desarrollando dentro de una sociedad conservadora y elitista, en donde sólo la crema y nata de la sociedad son bien vistos, mientras que los hijos de la Revolución son únicamente unos “indios pelados”, sin razón ni motivo para vivir.
En este punto es notable la realidad en la que vivimos, en donde ricos y pobres tienen formas y costumbres diferentes, pero mantienen en común el desprecio de los unos a los otros..., nunca se aceptarán, pues los ricos siempre querrán ser más ricos, abusando de las carencias y necesidades de un pueblo abatido por el hambre y la ineficiencia de un gobierno corrupto; mientras que los pobres tratarán de seguir adelante con los pocos recursos que poseen y tristemente se resignarán a la vida que se les ha dado. De esa manera han sido criadas estas hermanas, con el fin de ser mujeres frágiles y delicadas, “niñas de casa”, sin motivos ni aspiraciones reales por las cuales vivir, sólo servir a sus esposos en las buenas y en las malas, no pueden aspirar a nada más, tiene que quedarse en casa a ser un adorno más de la decoración y brindar reuniones monótonas y carentes de sentido.
Ante este panorama tan decadente, Sofía decide revelarse al ser mayor de edad, pues no quiere ser una simple muñeca de porcelana, desea ser una mujer firme y fuerte, aferrada a sus ideales y a su amor, aunque eso implique ser rechazada por la sociedad de “los hilos de seda “ y desde luego que por su propia familia. Mariana por su parte, a pesar de ser la hermana mayor, no hace nada más que cumplir con las normas y modales de una joven de la buena sociedad, vive en la fantasía total a causa de lo repetitiva que es su vida, puesto que sigue soñando con que algún día su príncipe azul llegará y salvará de sí misma; porque en el fondo ella realmente desea ser libre de este mundo tan soberbio y capitalista, desea ser amada por todos los que la rodean, sentirse deseada, ser aceptada, en fin, desea vivir... Pero aunque lo desea no hace nada por hacerlo realidad, por esa razón vive eternamente frustrada, mientras que su hermana se encamina hacia su futuro. Mariana no sabe qué será de ella en el futuro, no tiene razones ni motivos para vivir, se encierra en sí misma y en su profunda obsesión hacia su madre.
Sin embargo, la llegada de un hombre a sus vidas hará que se despierte no sólo en ellas, sino en varios personajes de la obra, un profundo deseo por vivir y saber más del mundo que les rodea, aunque eso implique que sean las peores pecadoras del mundo. Ese hombre, Teufel, el hombre detrás del sacerdote, el sacerdote detrás del hombre, el fruto prohibido de la misericordia eterna y terrenal, el objeto de deseo de todas estas mujeres sumisas y recatadas, de estas mujeres muertas en vida, mujeres de la alta sociedad que sólo viven para sí mismas y no piensan nunca en los demás.
Es éste hombre quien las abre a la vida, despierta su subconsciente, a su “yo” verdadero, que desvela sus auténticos y más paganos sentimientos, es él quien les da un motivo para vivir y seguir adelante. Pero como en toda historia, no todos lo ven con los mismos ojos, ejemplo de ello es Casilda, la mejor amiga de Mariana, quien le advierte a la joven que no se deje llevar por sus emociones hacia él, pues ese falso sacerdote sólo la traerá dolor y pena. Pero a Mariana poco o nada le importa eso, así que se empeña en ser el centro de atención de aquél a quien ama y desea, aunque al final lo termina idolatrando y lo considera totalmente perfecto, y al descubrir que no era lo que ella creía que era, nunca dejará de adorarlo.
En esta obra se hace gala de una serie de sentimientos y emociones humanas, todos los seres humanos las poseen, pero se olvidan de ellas, así que Elena trata de adentrarse a la mente de las personas y se les invita a que sean ellos mismos, que sean revolucionarios y aventurados como Sofía y que reflexionen como Mariana, pues sólo de esa manera se consigue la verdadera felicidad.
Así que todo aquel que desee dar un recorrido entre los distintos lugares de este país, de este México, tan tradicional y conservador, pero vanguardista y revolucionario a la vez, a este país lleno de vida y emoción, el cual resplandece desde el Zócalo de la capital , con sus distintas pastelerías y tiendas de moda sobre las calles con las que colinda; no debe dejar de pasar a la “Flor de Lis”, en donde con gusto se le atenderá con una gran variedad de tamales de mole, chile verde y rojo, todos de pollo, también hay de dulce, mientras se deleitan tomando atole en sus
Luis Cabrera: Teórico y Crítico de la Revolución
Rebelde y en contra de la denominada "historia de bronce", más interesada en el estudio de los hombres y mujeres comunes que forman la historia como una actividad humana que en los personajes, Eugenia Meyer (México, Distrito Federal, 1940) ha emprendido la búsqueda por enriquecer, con distintos instrumentos y metodologías. las expresiones de las que se nutre la historia. A diferencia de buena parte de sus compañeros de generación y maestros, la doctora Meyer se dedicó al estudio de un periodo que en ese tiempo a casi nadie le interesaba: el siglo XX. "Siempre tuve interés en la historia cercana y presente, pero he tenido que librar algunas batallas para que la gente entienda que esto también es historia". Editora de las obras completas de personajes tan importantes de la Revolución como Luis Cabrera y pensadores políticos como Jesús Reyes Heroles, la investigadora afirma que pertenece a una generación que le tocó ir a caballo entre el historicismo y el materialismo histórico. "Los vivimos , los inhalamos y los padecimos. Por ello, creo que desde esa época empecé a interesarme más en hacer historia social y cultural". Asimismo, la doctora en Historia por la UNAM ha trabajado largo tiempo con la historiografía extranjera sobre México a partir de la Revolución, como uno de los aspectos fundamentales de la historia. Eugenia Meyer es considerada también como una pionera de la historia oral, área que abordó con el interés de rescatar el testimonio directo de quienes vivieron experiencias históricas de una manera improvisada y natural. "Al principio esto nos mereció muchas bromas respecto de la forma de abordar la historia, aunado al hecho de que éramos un grupo de puras mujeres". Aun así, Meyer, junto con la investigadora Alicia Olivera de Bonfil, constituyeron el primer proyecto de historia oral en los años 70. Su interés era grabar testimonios de aquellos que participaron en el huertismo, "que es la etapa más compleja y maniquea de la Revolución". Posteriormente, en la línea de historia oral y con el apoyo de Friedrich Katz, historiador estadunidense, Alicia Olivera y Eugenia Meyer elaboraron también un proyecto sobre villistas en los lugares más recónditos del país". Entre los proyectos de historia oral que desarrolló Eugenia Meyer, están trabajos sobre la llamada educación socialista de Cárdenas, una historia oral de la medicina, testimonios del cine mexicano y el exilio español en México. En la actualidad esta por concluir los libros derivados de un proyecto colectivo sobre los exilios latinoamericanos en México que incluye la experiencia de argentinos, uruguayos, chilenos, brasileños, haitianos, dominicanos, salvadoreños y guatemaltecos. "Con esta investigación cierro un círculo y una etapa de interés de muchos años sobre la vida de quienes, por razones políticas, tuvieron que emigrar y refugiarse en México", apunta Eugenia Meyer, merecedora de la beca Guggenheim en 1997. Otro interés de la doctora Meyer fue retribuir, de alguna manera, a través de la difusión de la historia, a las personas que le cedieron la información a través de sus testimonios. En ese contexto, la investigadora ha coordinado la construcción de museos como el de la Revolución del estado de Chihuahua, el Nacional de Intervenciones, el de la Lucha Obrera de Cananea, el Nacional de la Revolución y el Legislativo Los sentimientos de la nación. El curriculum de la ahora galardonada con el programa de residencia del Centro Bellagio en Italia, de la Fundación Rockefeller, es sumamente amplio. Los proyectos de trabajo no parecen terminar y resultan extensos de describir sin caer en la simple enumeración. Sin embargo, si en algo insiste la doctora Meyer ahora, es en enseñar a sus alumnos a pensar en nuevas formas de hacer historia, con otro tipo de recursos, más allá de los tradicionales. Entonces centra su mirada en un cuadro lleno de niños de la Revolución recargados en una pared, que cuelga en su oficina, y explica que así como empezó con la historia oral ahora se ocupa del análisis de imágenes fijas y en movimiento para hacer lecturas históricas de la Revolución.
"Cada rostro muestra algo y la foto tiene una intención, por ello, el propósito es acceder a recursos que antes se soslayaban, porque no hay una historia total, única y verdadera, la historia siempre está en permanente movimiento. Por eso, para mí la reconstrucción de la historia es una tarea liberadora y de enormes compromisos".
Reseña
Eugenia Meyer en su libro plasmó la vida de Luis Cabrera un periodista que repercutió en la Revolución Mexicana y en nuestra carta magna, el cual concluye que la resolución de nuestros problemas políticos con la revolución requería de valor civil, honradez y patriotismo, de que desgraciadamente andaban muy escasos en los mexicanos.
Que los problemas políticos no podían resolverse en la forma democrática mientras subsistieran desigualdades sociales y económicas. La revolución no había hecho nada para resolver los problemas políticos, lo que habían hecho lo deshicieron. Madero no alcanzó a ver los problemas sociales y económicos por estar contemplando los problemas democráticos. Carranza fijó su atención en las reformas sociales y económicas de su pueblo. Era un hombre práctico. Madero, murió por no haber visto hacia abajo, por haber fijado su atención en los hombres y en la tierra. Carranza, murió por no haber visto hacia arriba, ¿o realmente Madero vio mas allá que todos los demás?
En el libro de la autora relata una realidad muy parecida a la que vivimos, un estado de ingobernabilidad, donde cada gobernante que tenemos busca los intereses de unos cuantos, dejando de lado las necesidades de la mayoría, jugando con las necesidades de todos para poder solventar las necesidades de la gente que ofrezca mas.
Francisco I. Madero
Francisco I Madero
Editorial Promo Libro
Madrid España
189 pp
Hablar de Francisco I. Madero es hablar de un personaje que marcó indudablemente la historia de México, puesto que éste, fue el líder de aquellos que decidieron levantarse en armas en contra de la dictadura que aquel tiempo estaba regida por Don Porfirio Díaz, quien a pesar de ser el único presidente que logró que la economía mexicana tuviera un superávit fue criticado por miles de mexicanos, que veían en su gobierno corrupción y autoritarismo principalmente, sin ponerse a observar lo bueno que éste tuvo, pero en fin, el objetivo de esta obra no es mencionar lo grandioso o malvado que pudo llegar a ser Díaz, sino conocer más a fondo lo que vivió Madero durante todo el camino hacia el derrocamiento de la dictadura de esos momentos.
Madero está entre los grandes mexicanos ilustres, que en esta ocasión Raúl Pérez López-Portillo, autor de este libro, se dio a la tarea de investigar y hacer notar lo más sobresaliente de este hombre, desde sus inicios hasta su muerte, pero no dejándolo como una simple biografía sino que va más allá, para tratar de acercar al lector a lo que en ese momento se vivía.
Este libro da una semblanza del entorno previo a la revolución dejando ver que la situación de Estados Unidos y de México era muy similar en los siglos XVIII y XIX, dando énfasis a que la verdadera relación de éstos, es amor-odio. En esas circunstancias y bajo el parámetro casi siempre incuestionable de la fuerza, ejercida por Estados Unidos, a México sólo le ha tocado defenderse con la razón y con muy poca suerte, en asuntos de armas; el expansionismo norteamericano ha marcado la vida de ambos países a lo largo de su historia, tanto que hasta el presidente Díaz resumió la azarosa relación entre los dos vecinos: “Pobres mexicanos, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”
En 1910, cuando estalla la Revolución Mexicana, la inversión norteamericana era la más fuerte de toda América Latina y dominante en el país, desplazando a los rivales europeos. La defensa de estos intereses (ferrocarriles, minas, petróleo, plantaciones) fue lo que llevó a sucesivas administraciones en Washington a oponerse a las transformaciones económicas y sociales que buscaban los revolucionarios mexicanos y sus sucesores.
De ahí habría que tomar en consideración las relaciones no sólo políticas o diplomáticas entre México y Estados Unidos, sino que parece necesario contemplar todos los aspectos, para centrar las circunstancias en que se desarrolla el régimen del presidente Porfirio Díaz (en los treinta y cuatro años de poder incuestionable), la postura de los revolucionarios antes de la confrontación armada en 1910, la actitud del “apóstol” de la Revolución, Francisco I. Madero, su triunfo y su asesinato, así como el devenir de los hombres que le sustituyeron en la lucha por el poder y la pacificación del país.
Con este libro se trae a los lectores la “biografía” ampliada y argumentada de Francisco Ignacio Madero (1873-1913), quien sólo vivió cuarenta años, pero su corta existencia resultó bastante intensa desde que en 1905 decidió dedicarse a las actividades políticas en un régimen que no las permitía abiertamente y sobre todo después de llegar a la presidencia, su muerte o asesinato, es uno de los acontecimientos más relevantes y lamentables de la historia moderna de México, tiroteado como un perro en la calle, junto al vicepresidente José María Pino Suárez, con todas las agravantes de la ley.
Madero fue un político fundador del Partido Nacional Antirreelección, que nació en 1910 precisamente para impedir la reelección de Porfirio Díaz, siendo designado candidato a la presidencia. La reelección de Díaz por otros seis años, provocó el alzamiento de Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata. Tras el éxito de los revolucionarios, Madero entro victorioso en la capital en mayo de 1911.
La Revolución Mexicana impulsada por “un hombre bueno”, pero “ingenuo”, como Francisco I. Madero, nace como un movimiento político democrático moderno, acompañado de una “vieja petición de tierras”, impulsando la consigna de “sufragio efectivo, no reelección”. Paradójico, contradictorio y surrealista como siempre, el México de finales del porfiriato y principios del movimiento armado, confrontados el anciano régimen de Díaz contra la vitalidad de un joven como Madero y los que le siguen posteriormente en la primera fase armada, resulta vencedora, tras las primeras escaramuzas, la savia nueva que se ha rebelado.
La biografía de Madero, por tanto, es la de México y particularmente la de la Revolución armada en su primera fase, Madero aparece como el “apóstol” de la democracia en México, dispuesto a todo, aglutinando el descontento general del país. Las fuerzas que va a generar su actitud levantarán torbellino en un país en el que nada se movía SIN QUE LO ORDENARA SU AMO, el mixteco de Oaxaca Porfirio Díaz.
La saga de los Madero parte de Evaristo Madero, descendiente de españoles nacido en 1775, en la época de la Nueva España, lo que hace notar que Madero tenía sangre española que corría por sus venas. En su lucha al poder, los tímidos y fracasados intentos de rebelión armada contra el régimen del presidente Porfirio Díaz no parecen, a pesar de todo, que hayan frustrado otros planes más ambiciosos. En este ejemplar se presentan ideas reales del personaje principal, cómo actuaría, qué estaba pensando en ese momento, para vivir el contexto real de la revolución, vista desde este ángulo.
1968: La Historia también está hecha de derrotas
Para mucha gente el año de 1968 es clave en la lucha por la apertura democrática en México, incluso países como Francia y Estados Unidos fueron testigos de un movimiento que pugnaba por una mayor justicia social y el cual se generó dentro de un sector de la sociedad ajeno a intereses vinculados al sistema que imperaba en ese momento y al cual dirigía sus criticas.
El caso de nuestro país es por demás significativo ya que el llamado “Milagro Mexicano” no era mas que la visión de un reducido grupo, puesto que el modelo económico de aquel tiempo (Desarrollo Estabilizador) si bien había impulsado el crecimiento industrial, la relativa bonanza económica no llegaba a un amplio sector de la sociedad.
Por otro lado el régimen del presidente Gustavo Díaz Ordaz se caracterizaba por una recalcitrante intolerancia al Comunismo y los movimientos disidentes que actuaban dentro del territorio. El Articulo 145 del Código Penal condenaba por medio del delito de Disolución Social a cualquier individuo mexicano o extranjero que defendiera ideas o programas de acción de gobierno extranjero alguno y que perturbara el orden publico. Curiosamente el Comunismo que tenia como uno de los postulados principales la lucha obrera, fue adoptado por lideres obreros como Demetrio Vallejo y Valentín Campa, los cuales fueron encarcelados bajo los cargos de disolución social. Siendo la libertad de los presos políticos y la derogación del citado articulo una de las principales demandas del movimiento estudiantil de aquel tiempo.
La publicación del libro 1968: La Historia también esta hecha de Derrotas nos proporciona una visión diferente a la abordada en otras publicaciones, ya que revela aspectos poco conocidos dentro del movimiento. Los cuales por autocomplacencia u omisión no fueron dados a conocer, como la división que se registro dentro de lo estudiantes luego del 2 de octubre dentro de los activistas, los desencuentros con el rector Javier Barros Sierra por parte del Consejo Nacional de Huelga.
Pablo Gómez Álvarez actual senador por el Partido de la Revolución Democrática y otrora miembro del CNH, revela que en algún momento se dudo sobre la efectividad de la huelga entre los miembros de la organización, por otro lado señala la pretensión de algunos activistas de conformar un cuerpo de seguridad para los lideres refutando en cierto modo la idea de que no existieron armas dentro del movimiento.
Por último realiza una radiografía de los acontecimientos que sucedieron al movimiento de 1968, demostrando la importancia que han tenido estos hechos en la historia democrática de nuestro país.