lunes, 27 de abril de 2009

Ecatepec: un puerto a la Aldea Global

BubbleShare: Share photos - Find great Clip Art Images.


Una de las teorías con las que se pretende explicar la Globalización o la “Aldea Global”, indica que dentro de las principales características del fenómeno no solo se importan o exportan distintos productos o técnicas productivas, sino que también debido al desarrollo de la comunicación se transmiten modos de vida, ideologías, culturas y visiones de la vida desde los más lejanos rincones de nuestro planeta y con ello un abanico casi infinito de nuevas oportunidades.

Obviamente nuestro país no es indiferente a esta situación y no hay mejor ejemplo que Carnaval Internacional Ecatepec 2009 que tuvo lugar de los días 17 al 21 de marzo de este año 2009 en el municipio del mismo nombre en el Estado de México.

El principal objetivo de esta celebración fue el propiciar un acercamiento delos jóvenes a esta nueva visión del mundo y permitirles acceder a nuevas oportunidades de desarrollo, por ello, el gobierno de Ecatepec en coordinación con las embajadas de 15 países les ofrecieron la oportunidad de obtener becas en instituciones de educación superior en los diversos países participantes.

Para acercarse a la población estudiantil interesada en esta oportunidad de desarrollo comenzaron una celebración itinerante que fue llevada a varias instituciones universitarias, arrancando el 17 de Marzo de este año en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México. En esta y el resto de las sedes, además de presentar las convocatorias para las becas, daban una muestra de la cultura de cada uno de los países.

Exposiciones gastronómicas, exhibición de arte típico de cada una de las diversas naciones inscritas en el Carnaval, venta de productos regionales y tradicionales, entre otras actividades, fueron llevadas a otras instituciones de educación superior dentro del municipio de Ecatepec y sus alrededores como la Universidad del Valle de México campus Hispano, la Universidad Autónoma de Estado de México, la Universidad Tecnológica de México campus Ecatepec y otras.

La clausura fue el 21 de marzo en la explanada del palacio municipal, enmarcado por el concierto del conjunto méxico-dominicano “Merenglass”. Previo al evento se anunció la presentación de un segundo festival organizado por el municipio denominado “Ecatepec, ciudad con sol” que, a su vez, se concatenará con la celebración “Festival Internacional de los nuevos Vientos” manteniendo al municipio en celebración y festividades continuas hasta el día 3 de mayo de este año.

Los resultados de campaña fueron anunciados: 40 becas a favor de estudiantes de Ecatepec serán entregadas por el gobierno municipal para que ellos concluyan sus estudios en el extranjero. Finalmente algunas de las ventajas del actual fenómeno de la Globalización llegaron para brindar una nueva oportunidad de crecimiento y desarrollo a los jóvenes estudiantes.

Pero, a fin de cuentas: ¿Qué fue exactamente lo que se ganó? ¿Qué se obtuvo de esta experiencia? La respuesta es: Oportunidades.

- Oportunidad del gobierno municipal de “cerrar con fuerza” las campañas electorales de los candidatos a las diputaciones.
- Oportunidad de llevar cultura y una visión completamente diferente del mundo y de la vida a la gente de este municipio perteneciente al área metropolitana de la ciudad de México.
- Oportunidad de exhibir nuestro capital cultural a los distintos representantes de este mosaico de naciones.
- Y sobre todo: 40 oportunidades de vida para igual número de jóvenes.

México presenta serias deficiencias en su sistema educativo, lo que afecta directamente el acceso a la educación superior, limitándolo y desacelerando el crecimiento de nuestro país. Pese a ello, contamos con la Universidad más prestigiada de Iberoamérica, lo que demuestra que la capacidad de los universitarios y sus catedráticos es suficiente como para superar esos obstáculos.

Es una pena que pese a contar con este valioso capital humano los errores de gobierno y la situación económica mundial reduzcan las posibilidades de crecimiento de los mexicanos en su propia nación. En México el hecho de contar con una gran preparación académica no garantiza poder obtener un trabajo con una remuneración adecuada, ni siquiera encontrar un trabajo en si, sin importar la paga. La falta de recursos es factor importante en la deserción escolar. Sin mencionar otros vicios de nuestro sistema como los “compadrazgos” y el nepotismo que reducen el acceso a áreas como la política y acumulan el poder en una pequeña élite, muchas veces alejada de las necesidades de los gobernados.

Son las dificultades las que vuelven tan valiosas las oportunidades que se brindan a los jóvenes. Pese a que podamos notar cierta intención electoral en este tipo de obras no se puede negar que esta es una ocasión que debe aprovecharse. Y 40 compañeros estudiantes ahora tienen esa oportunidad gracias al controvertido fenómeno de la globalización…

Por 5 días Ecatepec, se convirtió en un puerto hacia el mundo, un acceso hacia esa enorme “aldea” que es el planeta, una tierra de oportunidades. Hay muchas cosas afuera de nuestro país, inclusive podríamos traer de vuelta a nuestra nación la respuesta que necesitamos para crecer.

Es tan solo cosa de arriesgarse… Hay capacidad para triunfar. El mundo es grande, pero al final de cuentas cualquier viaje que emprendamos no es más que un paseo por nuestro hogar, nuestro pueblo, nuestra aldea aunque sea global…
Por: Hernández Maldonado Laura Angélica, López Mejía Guadalupe, Reyes Avendaño Oscar Jussef, FES-Aragón-UNAM

La Piel del Cielo

ELENA PONIATOWSKA
Periodista y narradora, nacida en París, Francia. Ha publicado una obra muy amplia que incluye varios géneros. Destacan las novelas Hasta no verte Jesús mío (Premio Mazatlán, 1970) Querido Diego, te abraza Quiela, La flor de Lis, Tinísima y La piel del cielo; Se reconoce la trayectoria literaria de Poniatowska por La noche de Tlatelolco, obra con la que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia. Un reconocimiento para la autora fue el Premio Nacional de Periodismo por sus entrevistas.
Lorenzo de Tena desde fue pequeño un chico rebelde con ganas de conocer hasta donde llega el mundo que lo rodea, pensando que tras una colina será el fin, con una madre que tiene algo nuevo que enseñarle cada día.
Lorenzo tiene gran afición por conocer las maravillas del Universo pero cuando pierde a su madre a muy temprana edad comienza una serie de aventuras que lo llevan a descubrir el amor que le tiene a las estrellas, la luna, el sol, los cometas y demás.
Durante su estancia en la Preparatoria y Universidad se mantiene cerca de líderes políticos tales como Luis Enrique Erro, científico y político de izquierda que es quien le invita formar parte de su pasatiempo mas querido después de la política, la astronomía. Lorenzo forma su propio mundo observando las estrellas pero, sin dejar de vivir su cotidianidad y a la vez siendo un hombre ermitaño y relativamente aislado, pues desde muy pequeño sufre las desventuras que la vida le tenia preparadas como el fallecimiento de su madre, vivir con su padre y sus tías que no lo reconocen ni a él ni a sus hermanos que de igual manera van formando sus propios caminos de bien, de conformidad o de mal; estudiando una carrera que dice no ser para él, pues Lorenzo no nació para vivir en la hostilidad y la tranza de la abogacía, lo que en verdad quiere es el saber, el conocimiento sumergido en el círculo de la tecnocracia, después se enamora de Fausta Rosales que lo sumerge en el mundo científico del universo al grado de volverlo loco.

Aunque la lectura puede resultar un poco tediosa y aburrida debido a los datos técnicos que proporciona y pues, en lo personal la astronomía no es un tema que me interese mucho, deja enseñanzas tales como: de nada sirve el tener un cielo tan hermoso allá arriba, sin nadie acá abajo con quien compartirlo; pues al perder a su madre comienza a perder lo más valioso que él tenia.

Elena Poniatowska recibe el premio Alfaguara de novela en el año 2001 por este relato.
Nadia Valencia, FES-Aragón-UNAM

Sexta Noche de primavera







La noche estaba fresca. Aunque el festival comenzó desde las 16 hrs. La gente llegó al zócalo capitalino y sus alrededores pues ya había varias actividades. Los niñ@s eran los más emocionados con todo el desfile y gracias a ellos sus papás se olvidaban un poco del cotidiano estrés, miles de rostros eran los que se iluminaban al caminar por las calles aledañas al zócalo de México que estaba engalanado para recibirnos, nos gusta poder ver a una parte de la sociedad del DF conviviendo sin agresión, estar ahí, tan solo ahí, era como poder estar en otro estado en ese momento.

En la explanada del zócalo se encontraba Susana Zabaleta que deleitaba con su escultural figura y su aguda voz, pero cautivaba más con su personalidad y pose. Seguimos nuestro recorrido en busca de algo más emocionante o interesante, en el camino nos encontramos con un guerrero de plata, un bufón de trapo, chicos malabaristas y actores de teatro hasta una cadena de estatuas vivientes muy bien organizada, esencia del arte callejero, espontáneo y original, la gente misma era parte del show, flash por aquí y flash, se podían ver escenas que no son de la vida diaria; extranjeros de distintos países visitando y conviviendo.

Se escuchaba cantar a un ángel mientras veíamos a un chico jugar con el fuego y relacionarse como el quinto elemento, quisimos caminar a prisa pero la multitud y las variadas distracciones de la calle lo hacían imposible, cuando llegamos pudimos observar a una linda chica con voz de ángel, cantado ópera, esperamos a escucharla un rato y después partimos nuevamente hasta que llegamos a Hidalgo, donde entre unos cientos de jóvenes tocaba San Pascualito Rey, que se veía opacado por una mala planeación del lugar, ya que era a un costado del José Martí (donde horas antes se había presentado un concierto de blues) y el lugar es muy reducido, pero eso no nos impidió bailar un rato y pasárnosla bien; más tarde cuando dejaron de tocar nos fuimos regando buena vibra a nuestro paso para poder llegar al centro cultural España, donde se presumía habría una buena presentación de techno, pero cuando llegamos la fila era peor que la del IMSS, así que sin pensarlo mucho partimos de ahí, mientras caminábamos fue imposible no bailar un poco o mover la cabeza al son del huehuete cuando veíamos como se sacudían los copilis en las cabezas de los danzantes; caminamos hacia Motolinía esperando hubiera acceso rápido al pasa güero, donde un ambiente cálido nos esperaba, sin formarnos más de 10 minutos pudimos entrar y bailar, disfrutando de el viento de la madrugada y de una rica cebada como recompensa después de haber recorrido muchas calles del Centro Histórico y de haber visto muchas cosas, olido otras tantas también, antojado muchas cosas más, pero sobre todo de haber visto y reflexionado muy de cerca lo que realmente es México y lo que anhelaría ser o tener. Triste y feliz a la vez pero muy real.
Por:
*ALCALA GARCIA SHEILA ALEJANDRA
*CARDONA MIRANDA LUIS FERNANDO
*GUZMAN GALDAMEZ WENDY
*LOPEZ MENDEZ LUIS ALBERTO
*MANZANO BALANDRA CLARA
*MARQUEZ ORTIZ DAFFNE ANGELICA
*NAVARRO BARRON MARIA GUADALUPE

sábado, 25 de abril de 2009

Estudia en Europa sin problemas de lenguaje

Dentro de las actividades del “Carnaval Internacional Ecatepec 2009”, la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), prestó sus instalaciones el pasado jueves 19 de marzo, para brindar a la comunidad universitaria y a todos los interesados, información sobre becas para realizar estudios de licenciatura, maestría y posgrado en España, Rusia o Haití, por lo que se contó con la presencia de las embajadas de las dos primeros.

El programa empezó con una conferencia ofrecida por la embajada de España en México, titulada “Oportunidades de Intercambio Académico México-España", en la que se trataron temas como: diferencias y similitudes entre el sistema educativo español y el mexicano, alternativas de alojamiento, el beneficio de hablar la misma lengua, realización de trámites de legalización, convalidación y homologación de títulos, becas y ayudas al estudio, visados para estudiantes interesados y por último una invitación abierta a la consejería de educación ubicada en la colonia Chapultepec-Polanco para cualquier aclaración o duda.

Uno de los aspectos más relevantes fue que a pesar de que los sistemas educativos preuniversitarios mexicano y español tienen estructuras similares para las enseñanzas de carácter general no profesionales, varía en los niveles de secundaria y bachillerato por lo que se debe llevar a cabo un proceso de homologación. En común existe una etapa de educación preescolar o infantil que llega hasta los cinco años, una etapa de educación primaria de 6 a 12 años y una etapa de educación secundaria desde los 12 hasta los 17 años de edad. En este nivel, se produce, una variación: mientras la educación secundaria mexicana es de tres años de duración, la educación secundaria obligatoria española dura cuatro años; el bachillerato español es de dos años, mientras que el mexicano tiene una duración de tres años.
La siguiente conferencia bajo el título"Oportunidades de Estudio en Rusia" fue impartida por el Primer Secretario de Asuntos Culturales de ese país en México, Vladimir Yaroshevsky, quien con un particular acento, expuso las diferentes alternativas para conseguir una beca para estudiar en su natal Rusia.
Un cine-debate de la película "La Última Cena" fue el broche de oro con el que finalizó un día lleno de contrastantes culturas internacionales en el Unitec campus Ecatepec.
Este evento realizado por la iniciativa de la Coordinación de Relaciones Interinstitucionales del Ayuntamiento de Ecatepec de Morelos, fue apoyado por diversas instituciones educativas de la entidad, con el propósito de crear un espacio para que jóvenes universitarios del municipio y alrededores abran sus horizontes a una experiencia internacional, por medio de un intercambio estudiantil.
El mencionado Carnaval Internacional se llevó a cabo del 17 al 21 de marzo con variadas actividades como conferencias, ciclos de cine, muestras de arte y eventos gastronómicos.
Algunas de las instituciones educativas que participaron fueron: La FES Aragón (UNAM) , las embajadas de Argentina, Cuba, Venezuela e Irán en México; El CECyT No. 3 (IPN) con la presentación de la embajada de Francia en México; La UVM, Campus Hispano con la intervención de las embajadas de Guatemala y Honduras en México. La UAEM con la asistencia de la embajada de Corea en México, el evento finalizó oficialmente con las representaciones culturales de las embajadas participantes y otras expresiones artísticas y la presentación del grupo Merenglass el 21 de marzo en la explanada municipal.
Carrillo Alvarado Leslie Edith, García Abarca Itzel Saraí, Garfias Hernández Jaime Daniel, González Flores Mariela, Hernández Luz Raúl Jonathan, López Enríquez Omar, López Pérez Eugenia María, Márquez Gonzales Aida, Morales Villaseñor María De la Luz, Pérez Ruiz José Rodolfo, Preciado Hernández Saúl Daniel, Sánchez Carmona Alejandro, Estudiantes FES-Aragón-UNAM.

Siuateyuga

Siuateyuga viene del Nauatl siuatl “mujer”, te “gente” y youak “noche”, literalmente mujer de noche o mujer nocturna. Pero este, no es una mujer, sino un hombre que se viste de mujer. Este personaje castiga con miedo o la muerte a los transgresores de la muerte. Por lo general el asustado se salva y cuenta a lo que se exponen si no respetan y cumplen las normas establecidas por la comunidad, por eso hay que irse a dormir tan pronto como cae la noche, a sabiendas de que el día es vida y la noche es muerte; con la oscuridad suceden cosas; la noche está llena de “pecados” y de peligros.
El relato procede de Xalitla, de la región del Alto Balsas, Guerrero, y existe una estrecha relación entre la muerte y Siuateyuga, quien algunas veces conduce al asustado por un monte hasta una cueva, quizá “Entrada al Mictlan” o al inframundo que refieren las crónicas coloniales, por donde se llega al lugar de la muerte.
Elsa Malvido explica un poco la relación de personajes verídicos y ficticios (que forman parte de la cosmovisión indígena), argumentando que, entre los conceptos más antiguos de la vida y de la muerte, el ser, para no desaparecer totalmente después de la muerte, tiene “un doble” que sobrevive a su lado….y al separarse de su cuerpo se materializaba frente a otros en determinados momentos, dando pie a la idea de las apariciones. Para los nahuas de la región del Alto Balsas el ser humano está compuesto por tres partes que lo mantienen en movimiento: Itlacayo “su cuerpo”, Itonal “su alma” o “su sombra”, Inaual “su dualidad”.
Aquí el relato o leyenda se tomó como una expresión literaria, como “tradición oral”, como un acto simbólico que regula la conducta social de un pueblo indígena. Como símbolo que se vale del miedo para alcanzar su fin. Quizá el relato de Siuateyuga podría abrir un nuevo tipo de cuento por su contenido cívico-religioso, ya que establece relación con algunas deidades y su función en la vida comunitaria, sus características de salir en la noche, de atajar y espantar a una persona, a veces de atraerla y conducirla hasta una cueva quizá para recordar a los trasnochadores-los vivos-que la noche pertenece a los muertos.
Axel Ortiz, FES-Aragón-UNAM

Cielito Lindo


David Marín del Campo (México, 1952) es egresado de la carrera de Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México disciplina que ejerció en varios medios, además de que fue corresponsal en Madrid. Algunas de sus novelas fueron: Isla de lobos (1987); Dama de noche (1990); Las viudas de blanco (1994); Tu propia sombra (1998) entre otras. También publicó un volumen de cuentos titulado Los Hombres tristes (1995). Algunos de los Premios que obtuvo fueron el Internacional Diana de Novela en 1990; “Premio de Novela Monterrey – IMPAC” en 1996, entre otros[1]. Actualmente, escribe una columna en la Sección Cultural del Periódico “Reforma”.

Refiriéndose a su labor como novelista, afirma que no concibe una novela sin antes perfilar un guión, con todos y cada uno de los elementos que lo componen como son los capítulos, los rasgos que tendrán los personajes, gustos, manías, etc.[2]

Esta metodológica y profesional forma de escribir, da por resultado el nacimiento en el año 2000 de “Cielito Lindo”, una novela excepcional que relata las andanzas de los soldados que compusieron el “Mítico Escuadrón 201”, cuyas 223 páginas, lejos de ser un simple relato histórico, son un cambalache de situaciones inesperadas y tragicómicas que se suceden para adentrarnos en los sentimientos de los reclutas, que intenta situarnos en los días enigmáticos y hostiles que se sucedieron durante 1944 en la Base Clark y en las Filipinas.

Es un relato sumamente entretenido y atrapante que a pesar de girar en torno al soldado Alberto Cantú y los diarios de guerra que encuentra su ahora viuda (1976) Bárbara durante una mudanza. Relata de manera detallada las situaciones que le ocurren a otros compañeros del protagonista: el Buddy Ruvalcaba, Juan Aldasoro, Héctor Espinosa Galván, el loco Zamora.

Otro de los personajes que amenizan el relato es la joven y bella Idalia Majul, aquel amor que lograba sacar de la hostilidad a Beto Cantú para introducirlo a los placeres carnales, el romanticismo y el enigma de conocer mas a la muchacha, todo encerrado en un mundo de pocas palabras ya que a pesar de ser una de las filipinas que hablaba el español, la relación entre ellos se veía a veces atrapada entre un idioma desconocido para Beto.

Fundamentada en arduas investigaciones que hacen honor a las bases periodísticas del autor, la novela roza lo periodístico en varios párrafos ya que el relato de diario que acompaña al protagonista tiene varias veces (sino en su mayoría) la crónica informal de lo sucedido.
Natalia Tasso, FES-Aragón-UNAM

[1] “Cielito Lindo” de Martín del Campo, David Editorial Joaquín Mortiz, Ciudad de México 2000
[2] Fuente: http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/M/MARTIN_del_campo_david/biografia.html

Los Brujos del poder


El ocultismo en la política mexicana

El milenario arraigo de la brujería, el esoterismo y en general el ocultismo como elementos constitutivos de nuestra cultura es innegable y para nuestra baste nencionar que muchas de estas prácticas tienen su origen en nuestro pais. Mucho se sabe del tema en libros y revistas, pero pocos son los estudios serios que abundan sobre y su relación con la política mexicana.

Precisamente Los brujos del poder, de José Gil Olmos es un libro que recopila y expone la relación existente entre las prácticas esotéricas y los actores de la política de nuestro pais. Gil Olmos escritor y actual periodista de la revista Proceso expone en su libro (2008) a la gente a las figuras de la política nacional, desde presidentes que van de la época del general Plutarco Elías Calles, hasta Vicente Fox y su pareja Marta Sahagún, pasando por Carlos Salinas, según la información recopilada.

Otros de los personajes expuestos es el de Santiago Pando seguidor de los mayas galácticos y quien aplicara a la campaña de Vicente Fox todos sus conocimientos esotéricos para hacerla ganadora, o el caso de Elba Esther Gordillo la sempterna líder magisterial, quien viajó al continente africano para buscar a un brujo que a partir de su magia le proporcionara protección y también los poderes para acrecentar su fuerza e influencia en la política.

Los brujos del poder ofrece al lector historias, de primera impresión increíbles, pero la información recabada así como los testimonios de la gente, las convierten en relatos asombrosos que impactan. Es, por lo tanto un libro ampliamente recomendable por el tema o los temas que trata, a saber, la política y la brujería.

EL OCULTISMO EN LA POLITICA MEXICANA
Autor: José Gil Olmos
Editorial: DEBOLSILLO
Año: 2008
Paginas: 336
Idioma: Español
Pais: México

Sinopsis elaborada por: Alejandro Torres Gonzáles, estudiante de segundo semestre de comunicación y periodismo de la FES-Aragón-UNAM

La Prensa de los jardínes

De Raymundo Riva Palacio
Este libro trata sobre el papel que han desempañado los medios de comunhicación en la histórica vida tanto política como democrática, económica de nuestro país. Antes la labor periodística era mucho más reprimida que hoy en día, considerando los gobiernos conservadores que controlaban al país, pero ahora, tal vez, haya más “libertad de expresión” hoy los principios de la profesión de la comunicación han quedado en el olvido, pues la lealtad y la veracidad hacia la información no son precisamente los protagonistas de las noticias.

El amarillismo y las notas rojas se ha instalado en las páginas de los periódicos que sobrevivieron a los cambios demográficos, que se suscitaron a partir de los setentas y los ochentas. Uno de ellos fue el Excélsior, ya que al quedarse con su antiguo esquema se volvió obsoleto y estuvi al borde de la extinción; algunos se tuvieron que adaptar y otros surgieron como Reforma, El Financiero, y La Jornada, este último con formato tabloide novedoso y fácil de leer.

La nueva generación de lectores que cambiaba constantemente orilló a los antiguos diarios a implantar en sus páginas el color; y es que la nueva sociedad exigía cambios en todo y eso incluía a la comunicación.
Las otras formas de comunicación de masas acaparan la atención de la mayor parte del público; la prensa escrita se encontraba en un lapso en el que se necesitaba renovarse o morir.

El libro toca también puntos sobre las preferencias y gustos del público en los últimos años, dichos estudios arrojan lo que es un comportamiento en el que la gente empieza a interesarse más por informarse que por entretenerse cuando usa los medios de comunicación tanto que el llamado “fenómeno del canal once” ha ido creciendo al grado de casi triplicar su nivel de auditorio en poco menos de dos años, también estos resultados nos dicen que los noticieros están muy por encima de las telenovelas y de los programas deportivos.

Estos estudios nos desvelan una condición de un pueblo mexicano dominado por unos pocos y con la intención y necesidad de conocer y de volverse más culto, sin embargo los noticieros televisivos que son los que comandan los niveles de audiencia no son precisamente los mas adecuados los más completos para que la gente se informe de verdad, así que teniendo una provisión pobre y mediocre en cuanto a información la educación de un pueblo también será los mismo, pobre y mediocre. Ya que los que tienen acceso a este tipo de información Solo son algunas elites bien posicionadas, ya siendo los políticos, investigadores empresarios o universitarios los únicos que tienen este tipo de entradas informativas.
Andrés Pérez, FES-Aragón-UNAM

México ante Dios

“En tiempos de bárbaras legiones, de lo alto de las cruces colgaban los ladrones… Hoy, en pleno siglo del progreso y de las luces, del pecho de los ladrones cuelgan las cruces”; con esta frase inicia su novela Francisco Martín Moreno. El libro México ante Dios relata como a través de la historia el clero católico ha tenido una amplia relación con los sucesos políticos del país. Francisco Martín Moreno, reconocido periodista, novelista, historiador y columnista político ha sido autor de innumerables libros; como son: México Negro, Las cicatrices del viento, Los mexicanos a contraluz, México secreto y México acribillado, entre otros; ha publicado más de 2,000 columnas en periódicos y revistas, tanto nacionales como internacionales. México ante Dios relata cómo Valentín Altamirano, un prisionero de la dictadura porfirista, en su lecho de muerte le cuenta a otro prisionero todas las atrocidades que ha cometido la iglesia católica, que él ha descubierto tras arduos años de investigación y atribuye a está todos los males que ha sufrido el país en el siglo XIX. La novela narra como la iglesia ha participado en movimiento para derrocar gobiernos como el de Benito Juárez e instaurar otros tales a los de Maximiliano e Iturbide, manipulado gobernantes para su conveniencia, como lo hizo con Porfirio Díaz; el alto clero católico rechazó las ideas provenientes de la revolución francesa, se encargo de impedir la alfabetización de la mayor parte de la población, centralizando la educación y censuró libros y periódicos que se oponían a sus intereses. La novela refleja una gran labor de investigación y hace una crítica muy severa hacia como los gobernantes, que a pesar de ser un estado laico tienen una relación muy estrecha con los clérigos.
Libertad Castillo, FES-Aragón-UNAM

La contracultura en México


De José Agustín

Como ya se sabe, México es un país mega diverso, pero este termino no solo se puede aplicar en materia de recursos naturales, sino también en materia social. La Contracultura en México, es una obra del reconocido escritor mexicano José Agustín siendo este personaje narrador, guionista de cine, traductor, periodista, dramaturgo y ganador del premio Narrativa Colima/Instituto Nacional de Bellas Artes 1993, la objetividad sobre el tema en este libro es lo que impera mostrándonos acertadamente un perfil de diversos sectores culturales.

Básicamente esta obra publicada en 1996, es un ensayo-crónica que reúne datos tanto históricos como ideológicos de diversas contraculturas adoptadas en México, como los punks, cholos, jipis, jipitecas, pachucos, existencialistas entre otros, teniendo como base las vivencias del autor para darnos un buen marco de referencia ante estas manifestaciones culturales.

Sin duda, la forma en la que José Agustín aborda este tema, hará que el libro resulte atractivo no solo para los jóvenes inmiscuidos en los movimientos contraculturales sino también para cualquier otro tipo de público, pues explica estos temas de manera clara y abierta, basándose en su experiencia y en investigaciones realizadas por el mismo.

Dentro de los variados temas que en esta obra se explican, también hay un capitulo que habla de las drogas en México, solo que no se toman como drogas únicamente la cocaína o la marihuana, sino también bebidas muy arraigadas a nuestra cultura como el mezcal y otras cuestiones más naturales como el peyote, la semilla de la virgen o los hongos alucinógenos. Estos temas son abordados en el libro apoyados en testimonios y marcos históricos, que sin duda, ayudan al lector para tener una mejor referencia ante estas cuestiones, pues resultan hasta cierto punto extrañas para cualquier persona “normal”.

Regresando al aspecto de las contraculturas, que es en lo que se basa el libro, es muy llamativo que el autor, explica brevemente el surgimiento de la ideología en algún lugar del mundo para luego explicar como fue que se llegó a adoptar esta moda en nuestro país. Por ejemplo, el autor nos habla en uno de sus capítulos de los Jipis. El autor relata que los Jipis surgieron en San Francisco, siendo un grupo de jóvenes adictos al LCD y la Marihuana, aficionados al Rock and Roll y creyentes de la paz, posteriormente explica la transformación que esta cultura sufrió en tierras mexicanas, provocando el surgimiento de algo ya visto pero a las ves nuevo: los Jipitecas.

Y así desde los Jipis hasta los Punks, pasando por los Pachucos, José Agustín revela la historia de estos grupos, teniendo mayor interés en su desenvolvimiento en México. Por esto, también el autor, no solo nos habla de las contraculturas, sino también de las críticas que estas recibían por parte de la sociedad y de los medios de comunicación, siendo estos últimos muy importantes en la difusión de dichos movimientos, pues debido al gran impacto social de las contraculturas los medios los llevaron a las pantallas de TV y de Cine, los caricaturizaron en los periódicos y los comentaron en la Radio.

Finalmente y muy interesante, el libro contiene una apéndice donde nos habla concretamente de personajes como Philip K. Dick o Parménides García, paralelamente también menciona la opinión de periodistas reconocidos como Carlos Castañeda. En esta apéndice también se incluye una galería de fotos entretenida, donde se observan todas estas manifestaciones de manera gráfica y así se pueden apreciar todas las características físicas de las contraculturas de hace unos años de manera visual.

Desde mi punto de vista, este libro es una muy buena obra, de un reconocido escritor, que ayuda a tener un excelente panorama a quienes les interesan las contraculturas, y a quienes no, les ayuda a tener un buen marco de referencia ante estas manifestaciones.
Miguel Rivera Pedroza, FES-Aragón-UNAM

La Malinche


Bendición o maldición. Suerte o desdicha. Creadora o destructora. Malinalli fue una mujer recorrió el camino de la vida, bajo la presión de estas dicotomías. Malinalli (nombre con el cual fue bautizada), nació pocos años antes de la llegada de Hernán Cortés a la Villa Rica de la Veracruz. Pero, no tuvo el recibimiento esperado, ya que fue desdeñada por su madre, quien prefirió “disfrutar” de su vida, después de la muerte de su esposo (padre de Malinalli).

Sin embargo, Malinalli encontró el amor, la atención y las enseñanzas, a través de su abuela, quien para la niña, sería la representación palpable, tangible y viviente de la madre de todos, de Tonantzin. La relación entre ellas se hizo muy estrecha, se convirtió en una especie de simbiosis, en la cual, la niña se convirtió en los ojos de la abuela (ya que ella se había quedado ciega), y en el único motivo por el cual se aferraba a la vida; y la abuela sería: la guía, la maestra, la madre, la protectora y “sensei” de Malinalli.

La enseñanza de mayor trascendencia e importancia que la anciana cosechó en el corazón de la niña (aparte de la de honrar a sus dioses, a la tierra, a sus costumbres y tradiciones), fue la de aprender a observar con el alma, con el corazón, para amarse a uno mismo, y con ello, amar a todo el Universo. Además, le regaló unos granos de maíz (el producto más apreciado en toda Mesoamérica, incluso por encima del cacao, el jade y el oro, éste último, considerado como el excremento de los dioses), como símbolo del amor profesado entre ambas.

Fallece la abuela. Este acontecimiento provocaría un giro de 180 grados en la vida de Malinalli. Su madre la vendería, dejando una huella imborrable y dolorosa en el alma de la pequeña. Anduvo varios años sirviendo a diferentes amos; de hecho, le pasaba algo curioso, porque cuando al fin se acostumbraba al lugar, a las personas, las plantas y los animales, cuando les tomaba cierto aprecio, de nuevo era comerciada. Esta situación le causaba confusión, ya que, no sabía sí la vendían por no hacer bien su trabajo, o sí sólo era un ciclo más en su existencia.

Llegaron los españoles, liderados por Hernán Cortés. Venían del mar; llegaron acompañados por un fortísimo viento; vestidos con armaduras de acero; con enormes barbas; montados en animales muy grandes, extraños y nunca antes vistos; con armas diferentes y nuevas para los lugareños; eran de tez blanca; y hablaban un idioma diferente. ¡Eran los dioses! Era Quetzalcóatl y su séquito de guerreros. Eran demasiadas coincidencias: el año de un nuevo sol, llegaban del mar, acompañados de viento, y llegaban del oriente (donde sale el sol).

Influenciados en sobremanera por las coincidencias antes mencionadas, los indígenas les brindaron regalos, tributos y reverencias. Pero... en el ambiente había una sensación extraña; algunos nativos, comenzaron a dudar de la verdadera identidad de los “dioses”. No se comportaban como Quetzalcóatl lo haría; no les interesaba ni el maíz, ni la tierra, ni el agua, ni algo más que no estuviera conformado de oro. Ese metal de poco valor en el mundo prehispánico, era en lo único en lo que estos “seres superiores” centraban su atención. Además, Cortés despreciaba los rituales, las celebraciones y las costumbres... algo andaba mal.

En su estancia tomaron a varios hombres y mujeres para sus servicios. Los primeros, para servir como soldados; y las segundas como sirvientas. Entre ellas se encontraba Malinalli. La personalidad y el físico de la joven, eran sobresalientes, lo cual no pasó desapercibido para Cortés, quien la tomó como suya. También observó su inteligencia, y con ayuda del padre Aguilar, la convirtió en “la lengua”, la traductora entre ambas civilizaciones, la encargada de transmitir mensajes de paz o de muerte, de esperanza o de guerra.

En teoría, el viaje de Cortés era sólo una expedición para explorar el terreno, pero Cortés tenía otros planes. Él, había sido hijo único; estaba acostumbrado a tener todo lo que quería; era ambicioso; tenía hambre de triunfo; y quería demostrarse y demostrarle al “mundo entero”, cuán capaz y valiente era. Es por eso, que tomó la decisión de seguir adelante, de ir al encuentro de ciudades más grandes, pero sobre todo, de ir en al encuentro del oro, las riquezas y la majestuosidad de la gran Tenochtitlan; de la que tanto y tan bien le habían hablado.

En Tenochtitlan, el emperador Moctezuma ya había sido informado de la presencia de los españoles. Inclusive, le habían contado de su obsesión por el oro, y de sus comportamientos tan extraños, que ponían en tela de juicio su auténtica procedencia. Moctezuma los hubiera exterminado en cuestión de “segundos”, podía haber dado la orden de matarlos en ese mismo instante, pero ¿por qué no lo hizo? La respuesta es: miedo. Tenía miedo, percibía la caída del imperio, luego de que se habían cumplido las ocho profecías que indicarían el fin de una era. Además, no había seguido al pie de la letra los mandamientos y ordenanzas de Quetzalcóatl, por ende, al escuchar que al parecer “la serpiente emplumada” había retornado, imaginó que lo iba a enjuiciar por sus malos actos, lo cual, paralizó su enorme capacidad guerrera.

Luego de la matanza monumental llevada a cabo por Cortés en Cholula, concebida para evitar cualquier traición o levantamiento en su contra, Malinalli se sintió vacía, triste y sin motivo alguno para seguir adelante; y es que ella, había sido la encargada de transmitir los mensajes de repudio y represión en contra de la gente que se intentaba sublevar. Ni el “amor” que le tenía a Hernán, pudo borrar de su mente aquella masacre en contra de los indígenas, sería algo que jamás le perdonaría. Ante cualquier adversidad, Marina (nombre con el que la bautizaron los españoles) siempre recordaba las palabras de su abuela, y en ellas encontraba el sustento para continuar y no decaer.

El momento decisivo llegó. Cortés había entrado a Tenochtitlan. Nunca antes había visto una ciudad tan esplendorosa, mágica y hermosa. Estaba maravillado. Malinalli no se quedaba atrás en cuanto a asombro. Las historias de su abuela eran ciertas, la ciudad era maravillosa. Pero Cortés, no había ido a contemplarla, estaba ahí para hacerla suya, conquistarla y saquearla. Malinalli fue cuestionada sobre la identidad de aquellos seres... ¿eran o no eran dioses? Le preguntaron. Contestó afirmativamente, sentenciando a los suyos, traicionándolos.

Moctezuma se puso a las órdenes de Cortés, hecho que sorprendió a toda la población, pues era algo inverosímil y triste, ver actuar así a su emperador. Cortés no se durmió en sus laureles y a los pocos días de su estancia, atacó “ferozmente” a los mexicas, sin embargo, tras un mínimo periodo de reorganización, el pueblo mexica contraatacó y dejó en muy malas condiciones al ejército español, provocando la noche triste para Cortés.

Cortés tomó otra decisión importante. Fue al encuentro de Pánfilo de Narváez (quien venía para acabar con Hernán por su desobediencia); lo derrotó; integró más soldados a su ejército; y adhirió a sus fuerzas a los tlaxcaltecas y otros pequeños pueblos, quienes se unieron sin pero alguno, pues habían vivido bajo el yugo mexica, y buscaban venganza. En su regreso a Tenochtitlan, Cortés sitió la ciudad. Interceptó las 4 calzadas, y los lagos los llenó de embarcaciones. Fue el principio del fin de los mexicas. Se defendieron con pundonor, agallas y valentía, pero no fue suficiente, estaban rodeados y eran menos, habían sido entregados. En efecto, la duda se disipó, pero ya no había salvación, Cortés no era Quetzalcóatl.

Malinalli se sentía miserable. ¿Cómo era posible que hubiera entregado a su pueblo, a su sangre, a su raza? ¿Sería ese su encargo en esta vida? ¿Habría nacido para ser la piedra angular en el exterminio de su gente? No podía creer lo que había hecho. Sabía que sí hubiera dicho la verdad, Moctezuma la hubiera matado, pero al mentirle el emperador, como ya lo había hecho, no le garantizaba una vida mejor, pues aquellos hombres con los que estaba (los españoles), no compartían algo con ella, así que bien podrían asesinarla en cualquier momento.

La mente y alma de Malinalli estaban confundidas. Se preguntaba ¿por qué Quetzalcóatl no había defendido a su pueblo? Además le gustaba la concepción del nuevo dios, el que traían los españoles, puesto que, ese dios no ordenaba sacrificios. Aunque también le disgustaba que los españoles lucharan en su nombre y que lo mostraran clavado en una cruz.

Hernán y Marina concibieron a un hijo. Era lo más hermoso en la vida de ella; significaba la unión de dos mundos, se sentía privilegiada por experimentar la sensación de dar vida. Él también estaba feliz, pero, su ambición, su miedo ante la posible reacción de su familia, y el hecho de que estaba casado en España, ensombrecía su panorama.

Vaya paradoja que le deparó el destino a Malinalli. Nunca había perdonado a su madre por haberla abandonado, y ella hizo lo mismo con su primogénito, al seguir a Cortés, en busca de más territorios para conquistar. Pero, uno de aquellos días, Malinalli no aguantó más y se desahogó; lo hizo recriminándole a Cortés todos los males que él había causado, y los que ella por amor a él había cometido. Cortés sabía de antemano la veracidad de las palabras de Malinalli, pero pudo más su orgullo. No soportó los reclamos de la mujer, por ende, se la regaló a Jaramillo, uno de sus soldados más confiables. De nuevo había sido regalada, pero esta vez sería la última.

Jaramillo siempre estuvo enamorado de Marina. Había soñado con una vida al lado de ella. Marina observó la bondad, el amor y los valores de Jaramillo, por ende, se fue enamorando poco a poco de él. Se alejaron de Hernán, disfrutaron de sus tierras, de su casa, de sus hijos (pues Malinalli dio a luz a una niña, a la que nombraron María), de su amor, de la naturaleza y del Universo entero. Finalmente Malinalli decidió ir al cerro del Tepeyác, necesitaba ponerse a cuentas con Tonantzin, necesitaba que ella la perdonara, la renovara y se llevara los males de su mente y de su corazón. Había actuado como Quetzalcóatl, había enfrentado su lado obscuro, para dar paso a convertirse en un ser lleno de luz, y ser consciente de esa luz. Al regreso de este viaje, Malinalli se sentía un nuevo ser, con una energía especial, única y hermosa. Jugó con sus hijos hasta el anochecer; hizo el amor con su esposo; y salió al centro de su patio, donde convergían 4 riachuelos, que formaban una cruz de agua. Ahí mismo, se hizo una con el Universo, su cuerpo fue absorbido por la naturaleza. Malinalli había nacido a la eternidad.

Poder, miedo, dolor, sufrimiento, mentira, amor y traición. Todos estos factores marcaron la vida de Malinalli, quien, a final de cuentas, emergió de las penumbras que la envolvían (tanto internas como externas), radiante como el sol de la mañana. Malinalli es la representación de la madre mexicana; la figura más amada, pero, paradójicamente, también es la más odiada, despreciada, e insultada.
Bibliografía
Esquivel, Laura. La Malinche. Ed. Suma de letras, cuarta reimpresión, México, 2006, pp. 200.

Laura Esquivel
Nació en la ciudad de México en 1950. Comenzó su carrera como guionista de cine, actividad en la que obtuvo un amplio reconocimiento y por la que fue premiada en diversas ocasiones.
Su primera novela, Como agua para chocolate, publicada en 1990, fue uno de los mayores acontecimientos literarios de los últimos años; en la actualidad se ha traducido a 30 idiomas, La película basada en la novela, cuyo guión fue escrito por la propia Esquivel, además de cosechar numerosos premios, fue un impresionante éxito de taquilla. También es autora del libro La Ley del Amor, El libro de las emociones, Tan veloz como el deseo, Estrellita marinera e Íntimas silenciosas.

Realizado por: Garfias Hernández Jaime Daniel, FES-Aragón-UNAM

viernes, 24 de abril de 2009

101 Villanos de la historia de México


¿Qué es un villano? Un villano es una persona malvada, especialmente en la ficción. Los villanos son personajes de ficción, o quizá personajes novelados, en dramas y melodramas que ejercen la maldad deliberadamente y se enfrentan al héroe. Como tales, los villanos son un recurso argumental casi inevitable, y más que los héroes, elementos cruciales sobre los que gira la trama.
Sandra Molina Arceo, escritora de dicho libro nos lleva cronológicamente en la historia de nuestro país relatando paso a paso y con un humor en un cierto punto negro, a los “enemigos” de México.
Se encargo de enlistar un top de 101 personajes considerados “villanos” por la historia y por la sociedad mexicana.


El libro se realizó como un homenaje por el bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución respectivamente, forma parte de una serie de libros denominados los 101... .
Pasando desde los sanguinarios príncipes aztecas hasta los presidentes de los años 40s, el libro es sumamente recomendable, puesto que no se encasilla en los clichés de los villanos que conocemos, los más comunes y que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida escolar.
Claro, los que son considerados como los más grandes villanos de la Historia y no podian faltar en el libro son: Hernán Cortés, la Malinche, Porfirio Díaz.
Aunque Molina Arceo le da un espacio más grande a otros villanos, varios personajes del México prehispánico como Tezozómoc un despiadado rey de Azcapotzalco, así como un sinnúmero de conquistadores españoles caracterizados por su cobardía, corrupción y un deseo de fortuna y fama como: Pedro de Alvarado; virreyes coloniales corruptos, sucios, déspotas y despiadados que no les importaba que eran súbditos de la corona española, así como piratas y leyendas que nacieron en los años de México colonial.


Un personaje que me llamo mucho la atención fue un mestizo al cual le decían “el castrador” pues era una versión mexicana del célebre asesino Jack el destripador. La historia de México es demasiado rica así como sus personajes pues juegan con esa personalidad mítica incluso novelesca. Otros personajes que ya conocemos y que son considerados grandes villanos son Maximilano de Habsburgo y su esposa Carlota de Bélgica. Sin duda es un libro totalmente recomendable pues además de aprender la historia del país notaras esa dualidad existente en lo que se puede considerar un héroe y un villano.

Sandra Molina Arceo
Sandra Molina Arceo, licenciada en Relaciones Públicas, historiadora por accidente y convicción, afirmó que se planteó el proyecto como una exploración al “lado oscuro” de la historia oficial”.“Se trata de ocuparnos de los nombres que jamás encontraremos en la nomenclatura de las calles del país, en el catálogo de escuelas públicas”, comentó.Consideró que su libro puede ser un “llamado a la compasión” a favor de personajes a los que la historia oficial ha puesto la etiqueta de villanos, y de conocer a fondo a aquellos a los que, por otro lado, la propia historia en su paso ha juzgado de tal manera.“Si la Historia ha despojado a algunos héroes de su grandeza, lo mismo debería hacer con algunos de sus villanos”, concluyó antes de hacer un breve recuento de personajes que capturaron especialmente su atención.

Bibliografía
Molina Arceo, Sandra
101 villanos de la Historia de México
Editoral Grijalbo
México 2008
Manuel Alejandro Navarro, FES-Aragón-UNAM

Este libro consta de un prólogo y 23 capítulos divididos en dos partes. La primera nos habla sobre el lapso en que Don Porfirio intenta llegar a la presidencia, mientras que en la segunda ya se encuentra gobernando el país. Esta obra escrita por el autor Roberto Mares, trata la vida de Don Porfirio Díaz Mori de una manera objetiva. Cabe mencionar que es un libro económico.

En la primera parte, se aborda la juventud del General, nacido en Oaxaca el 15 de Septiembre de 1830. Su padre, Manuel Díaz era de origen criollo y ejercía la veterinaria. Falleció de cólera en 1833. Su madre, Petrona Mori india mixteca, tuvo que trabajar como Hilandera para lograr sostener a Porfirio y sus hermanos. Más adelante el autor escribe sobre la adolescencia y las carencias que vivía este personaje. Se menciona que a los 15 años comenzó la educación eclesiástica que más tarde sería cambiada por la carrera en Derecho. En los capítulos posteriores, se tratan sus primeras hazañas militares y su papel en la intervención francesa así como el día en que conoció a Benito Juárez y el momento en que fue nombrado Capitán de infantería para después convertirse en diputado federal. En el año de 1865 se disputaban el poder los imperialistas y los republicanos. Díaz, peleaba al frente del ejército republicano poniéndose a las órdenes de Juárez y consiguiendo la victoria. Para esa época, Porfirio ya era conocido entre la población civil como un personaje honesto y valeroso. Cabe mencionar que se casó con su sobrina Delfina Ortega con quien tuvo 3 hijos.


Sin embargo, la relación con Juárez comenzó a tornarse fría debido a ciertas diferencias de opinión y a la indiferencia de Juárez hacia él. En el transcurso de estos hechos, Porfirio se postuló como candidato a la Presidencia, sin embargo, la perdió. Su hermano Félix, ganó el gobierno de Oaxaca con lo cual decidieron inaugurar la línea telegráfica entre este Estado y Tehuacán. Poco tiempo después Porfirio renunció a su puesto militar para eliminar toda sospecha de Júarez de que quisiera dar un golpe de estado y se fue con su esposa a vivir a la Noria. Sus dos primeros hijos, fallecieron a muy temprana edad. Al nacer la tercera, Delfina cae debilitada, y su nueva hija también muere al igual que los anteriores. Consternado, Porfirio tuvo que hacer frente a otros problemas mas, tales como la deserción de su hermano Félix, quien se unió a los lerdistas y a la reelección Juarista que al parecer fue fraudulenta esta vez, hecho que provocó levantamientos rebeldes, aunque no mencionaban ser abiertamente porfiristas. De esta manera, comienza el ”Plan de la Noria” desconociendo la tercera reelección de Juárez y lo que ocasionó la muerte de su hermano Félix en manos de los militares juaristas. Tras la muerte de Juárez queda en la presidencia Lerdo de Tejada, un gran amigo y simpatizante. Como respuesta a este hecho, Porfirio reunió a su gente y se levantó en armas con el Plan de Tuxtepec, el cual rechazaba el gobierno de Lerdo, saliendo triunfante el 21 de noviembre de 1876. Así se da por finalizada la primera sección del libro.

La segunda parte comienza con la toma de la presidencia interina el 26 de noviembre de 1876 por parte de Díaz, para más tarde convocar a elecciones y quedar como presidente definitivo el día 5 de mayo de 1877. Hubo algunos roces con E.U. pero se resolvieron con rapidez. Se construyeron vías férreas que pasaban por los puntos mas importantes, como San Luis Potosí, Manzanillo, Guaymas, Ciudad de México, etc. hasta llegar mas allá de la frontera las cuales serían completamente nacionales a pesar de establecer acuerdos comerciales con el país vecino. México, comenzó su época de pleno auge, logrando el equilibrio social, a pesar de que las clases mas bajas seguían en su mayoría, sumidas en la pobreza. Los inversionistas, empezaron a interesarse en las oportunidades que se brindaban para la apertura de nuevos mercados, con lo cual se animaron a invertir y de esta manera, crecieron los puertos de Veracruz y Tampico.

La esposa del general, muere en 1890, hecho con el cual comienza una nueva etapa de relaciones con familias relevantes de la capital, es en ese momento cuando conoce a Manuel Romero Rubio, padre de Carmen Romero Rubio, quien un año después, sería su nueva esposa. Ese lapso de su vida, fue de gran importancia, ya que a lado de Carmen, pasó de ser un militar tosco a convertirse en un hombre refinado, al estilo europeo. Este capítulo retoma principalmente las obras que hizo Díaz durante su mandato, como el desarrollo de la industria textil, metalúrgica, cervecera, introdujo el servicio de correos, teléfono y electricidad. Sin embargo hubo varios antecedentes para el comienzo de una rebelión, tales como:
-El descontento de las clases bajas.
-Los problemas agrarios, ya que dada su obsesión por un país del primer mundo, hizo caso omiso a las molestias de los trabajadores explotados, a pesar de que él mismo veía de mala forma las “tiendas de raya”,
-Conflictos obreros, por las mismas razones de explotación.

La obra culmina con el levantamiento revolucionario por parte de Madero, rebelión que pudo haber sido fácilmente sofocada por Díaz; sin embargo, este prefirió renunciar a su puesto para evitar derramamiento de sangre, siendo exiliado a Francia. Allí murió el 2 de Junio de 1915, lejos de su amado México.

Isabel Iberri, FES-Aragón-UNAM


Libro “PORFIRIO DIAZ” de la colección: “LOS GRANDES”. Editorial Tomo

La Rebelión de los Colgados


B. Traven (1882- 1969). Enigmático escritor, usó multitud de seudónimos, creyéndose que su nombre original era Bernhard Traven Torsvan. Marchó a México en 1924, comenzando a publicar por episodios en periódicos, pasando posteriormente a escribir obras completas. Se tiene pocos datos de él, pues siempre huyó de la publicidad tratando de ocultar su identidad. Como si se tratara de un escritor de época remotísima e inexplorada o inexplorable por la historia, todo lo que se sabe acerca de Traven es mera conjetura. Quizá hubo alguna persona, o unas cuantas, que conocieran la personalidad real de este autor: para el público fue solo una individualidad misteriosa e inasible. Sus editores no lo vieron jamás ni conocían su imagen. Nadie sabía donde vivía, sólo alguno de los intermediarios, por cuyo conducto apenas y pudo establecerse con ellos una de las comunicaciones más precarias. Se decía que era un norteamericano nacido en el medio oeste, que a la edad de siete años fue limpiabotas y a la de doce marineros. Pero estos datos de insignificancia evidente, y otros cuantos del mismo estilo, no pasan de ser suposiciones o fantasías. Un hecho si es claro e indiscutible con relación a Traven; la fuerza y el gran valor literario de todas sus obras.


“La Rebelión de los colgados” una de las principales obras del autor, es una novela que describe acertadamente la precaria situación en la que vivían los indios mexicanos y en la que tal vez, algunos sigan viviendo. Es interesante conocer la vida que llevaban los indios a principios del siglo XX, que es la fecha en la que se desarrolla la historia, las injusticias y malos tratos a los que eran sometidos.

Cándido es un indio chamula, proveniente de Chiapas, que después de la muerte de su esposa llega a una montería acompañado de sus dos hijos y su hermana, se encuentra en este lugar debido a que un abusivo, mañoso y mentiroso ladino, le hizo un préstamo para poder salvar la vida de su esposa, un préstamo que para nada sirvió, un préstamo tan miserable de tan solo 250 pesos, por la cual tendría que pagar con creces. Ahí le pasa de todo, desde la pérdida de la vida de uno de sus hijos de tan solo 10 años de edad (en un supuesto accidente en el rio), que le corten ante sus ojos las orejas a su otro pequeño de 7 años, que le corten las orejas a él mismo, y que su hermana, cuyo nombre era Modesta, sea tratada como la peor basura existente, todo esto le pasa simplemente por tratar de escapar del lugar, porque a pesar de que no tenía mucho tiempo ahí, ya no aguantaba más.

Pero Cándido no es el único que es sometido, ya que hay muchos indios que han llegado al mismo lugar por la misma situación. Sufren castigos horribles si no cumplen con el trabajo que tienen que hacer para poder mal comer. En esta montería cada individuo está obligado a cortar 4 toneladas diarias de caoba, de no cumplir con la cantidad establecida, son castigados de una manera cruel y dolorosa, son colgados de las extremidades durante largo tiempo en un árbol, la mayoría, por no decir que todos los indios que habitaban ahí han sido sometidos a este castigo. Llega a este lugar un maestro, que casi es linchado en Yucatán por querer abrirles los ojos a un grupo de mineros, hacerles saber sobre los derechos que tenían como trabajadores, tratando de que le perdieran el miedo a sus patrones, logrando con ello que trataran de revelarse contra los amos, pero lo único que obtuvo de ese enfrentamiento, fueron muertes de mineros y la pérdida de la ilusión de estos de que en algún momento sean tratados mejor, es por ello que llega a la montería donde como todos los demás, es castigado y mal alimentado. Pero este maestro sigue teniendo la esperanza de que algún día, el pueblo pueda ser realmente libre, que pueda gozar de sus tierras, de sus familias, infinidad de cosas.

Tiene el mismo objetivo por cumplir en la montería, que en Yucatán, la diferencia es que aquí se encuentra con la sorpresa de que no es el único que quiere libertad, todos los indios pensaban igual que él, y es desde aquí donde empiezan a hacer planes para rebelarse no solo en contra de sus patrones, ya que con la ayuda de los demás boyeros, peones o leñadores que había por los rumbos, tratarían de acabar no solo con los jefes, también en sus planes estaban los capataces (quienes eran los encargados de colgarlos) y todas aquellas personas que en algún momento les hubieran dado malos tratos y humillaciones, o que simplemente hubieran apoyado las decisiones de los patrones. Gracias al valor de todos los leñadores y peones es que terminan con los jefes de la montería en la que estaban trabajando, y no solo eso, conforme avanzaban en su trayecto, se unían mas y mas indios, y desaparecían mas y mas jefes, amos y capataces.

El libro es explícito en la crueldad con la que eran tratados los indios, la injusticia en que vivían, la poca libertad de expresión que se les concedía, porque si se atrevían a hacerles algún comentario a sus patrones sobre las inconformidades que sentían, lo más seguro es que no vivieran para contarlo, no les quedaba más que aguantar, y esperar a que algún día, si es que llegaba, terminaran de pagar el dinero que se les había prestado. No había modo de salir de ahí, sino era muerto, en cualquier intento de escapar, eran agarrados e iban colgados desnudos, durante largo tiempo, y también golpeados con gran crueldad.
Por: GARCÍA ABARCA ITZEL SARAI, FES-Aragón-UNAM

BIBLIOGRAFÍA
“La rebelión de los colgados” B. Traven
Segunda edición, julio 1952.
México D.F. Compañía General De Ediciones.
317 pp.
http://www.lecturalia.com/autor/1294/bruno-traven

101 Rumores y secretos en la Historia de México


AUTOR MARCELO YARZA
Cuatro son las novelas históricas mexicanas mas leídas. La primera de ellas es "Noticias del Imperio" de Fernando del Paso, Otra de las novelas que han causado furor entre los lectores de habla hispana en los últimos años es "Las Batallas en el Desierto" de José Emilio Pacheco, una más es la novela histórica de Juan García Ponce "Crónica de la intervención" y por último, Mariano Azuela dejó "Los de Abajo", novela histórica situada en la Revolución Mexicana. En la historia corren detalles poco conocidos de la lucha para quitar a Porfirio Díaz del poder. A pesar de que estas cuatro obras literarias antes señaladas sean muy interesantes y las más leídas según la revista Nexos, yo me incline mas por leer otro tipo de libro, que no solo se basa en un hecho relevante en la historia del país o que se sitúa en una época específica.



Este libro me atrajo mucho ya que mas allá de contarte la historia “típica”, te relata cosas que no todo el mundo conoce, abarca desde un político, un artista, un escritor, un abogado, una cocinera o hasta extraterrestres, en lo particular me resulta más interesante conocer este tipo de datos que no son nada comunes y que resaltan la admiración, la envidia, el amor etc., para de ahí comenzar a correr estos rumores entre la gente.


A continuación mencionare algunos de los rumores y secretos que me parecieron los más importantes e interesantes:
Los chicles de Santa Ana
Sin lugar a dudas Antonio de Padua María Severino López de Santa Ana, es uno de los personajes más polémicos y que mayores pasiones despierta en la historia de México. Político y militar destacado, defensor de la República y mal vendedor de buena parte de la misma, un personaje como éste no podía estar exento de leyendas, mitos negros o rumores, entre tantos sobresale precisamente por mantenerse alejado de la imagen del político y el militar. se trata de los chicles de Santa Ana. Y es que hay quienes aseguran que la antigua costumbre mexicana de masticar la goma que se obtiene al exprimir la corteza del chicozapote, una práctica que se conservó durante la Colonia y en los años del México independiente, fue globalizada por un conocido de Santa Ana, quien, tras ser desterrado del país cuando su gobierno fue desconocido por los liberales unidos bajo la bandera del Plan de Ayutla, viajó a Estados Unidos, donde conoció a James Adams.


En una de las reuniones que Santa Ana sostuvo con su amigo, el estadounidense se dio cuenta de que el general mexicano arrancaba pedazos de una tableta muy extraña que después masticaba, sin tragar, durante largas horas, intrigado el señor Adams se interesó mucho por la resina, sobre la cual investigó todo lo necesario hasta que comenzó la industrialización de un nuevo producto: el chicle. James Adams estuvo seguro desde el primer momento, que aquella goma sería un negociazo, por lo que importó 2 300 kilos de resina, que después convirtió en bolitas. como sabemos, estas bolitas se hicieron muy populares en Estados Unidos y hoy en dia son de los productos de mayor venta a nivel mundial, la primera fábrica de chicles que hubo en el orbe se llamo, precisamente Adams Chewing Gum.


La Casa de Citas del Pedregal
En México, como en el resto del mundo, las casas de citas han existido desde tiempos inmemoriales. No extraña a nadie que haya, por lo mismo, cientos de rumores sobre éstas y sobre lo que en su interior sucede. Lo que sí es extraño, por el contrario, es que haya casas de citas para mujeres y que la más famosa se encuentre en el pedregal. Dice el rumor que en San Ángel hay una casa de citas en la que atienden muchachos bellísimos, bien dotados y ejercitados, que hacen las delicias de las mujeres de la gran sociedad mexicana, a este sitio llegan las esposas de los empresarios más importantes, de los políticos de más alto nivel y hasta de los ministros de La Suprema Corte.



El ritual es siempre el mismo las damas de sociedad salen con el pretexto de ir al súper mercado, pero en realidad se dirige hasta el Hogar del Placer, como dicen que se llaman la mencionada casa. Al llegar las recibe la matrona, quien les pide sus teléfonos celulares y sus objetos personales, además de la lista del supermercado. Las mujeres entran y la matrona, con la lista en la mano, se dirige a un cuarto contiguo, en el que un par de choferes espera órdenes. Minutos después, las damas de sociedad permanecen en una inmensa sala repleta de muchachos semidesnudos, entre quienes escogen. En la calle el chofer a quien le han entregado la lista acelera con destino al supermercado, mientras las damas suben acompañadas por sus amantes a alguna de las habitaciones del hogar, los choferes entran en el supermercado y compran todo lo que la lista les indique, cuando las damas han terminado con los muchachos bajan hasta el salón central de la casa, donde platican unos momentos con la matrona, pagan y se marchan felices y contentas. Por supuesto, en la cajuela de su choche las esperan las bolsas con las compras del supermercado que, afirman, acaban de hacer.


El Mole, error de una monja
La cocina del convento de Santa Rosa de Lima, como todas las de finales siglo XVII, aquella mañana clara estaba llena de monjas, ayudantes, ollas de barro, palas y cucharones de madera, animales recién sacrificados, especias, granos y diversos manjares. Aquel día las monjas tenían que preparar un platillo soberbio, un bocado digno de los ángeles, los mejores que sus conocimientos culinarios pudieran ofrecer, pus esa noche el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, era el anfitrión de su buen amigo el virrey de la Nueva España, Antonio de la Cerda y Aragón, a quien debía granjearse con un banquete memorable pues esa noche le pediría un préstamo para llevar a cabo las remodelaciones de la catedral local.



Andrea Asunción era la coordinadora de la cocina, mientras sor Andrea mezclaba los 17 ingredientes que había decidido utilizar en la preparación de la salsa con la que bañaría el guajolote, su idea era crear un platillo que hablara de la unión entre México y España, por lo que usarían cuatro tipos de chiles ancho, pasilla, mulato y chipotle, almendras, pasas, plátano macho, ajonjolí, canela, comino y clavo, ajo, cebolla, y jitomate, después de colocar todos los ingredientes y dejar que hirvieran en una olla de barro, se acerco sor Andrea que traía un pedazo grande de chocolate en la mano con el que estaba preparando el postre, tomo el cucharón más cercano, lo metió en la salsa y probó lo que estaba preparando y con la voz de sor María que había roto el voto de silencio se asustó y dejó caer el chocolate en la olla y así fue como por un accidente se hizo el mole.


La bebida de los dioses
El pulque es la bebida ancestral mexicana. se dice que fue descubierta en el año del conejo 1340 por mi noble llamado papamtzin, quien ideó como extraer el néctar dulce del corazón de la planta de agave y al dejarlo guardar en una olla de piedra, lo transformó en una especie de atole blanco y espumoso que emitía un raro zumbido. Así nació el octli (licor blanco) u octli poliuhque (licor demasiado fermentado), que los españoles redujeron al nombre de pulque.


El licor fue recibido con mucho agrado por la nobleza prehispánica, principalmente los sacerdotes, quienes lo tomaban para entender mejor los mensajes que enviaban los dioses. Entonces solo podían emborracharse los enfermos y los viejos la embriaguez era severamente castigada. Los españoles que invadieron México quedaron sorprendidos al ver que los viejos no tenían arrugas ni canas, y que casi no se enfermaban, supusieron que era obra del maguey, llamada planta maravillosa, pronto el consumo del pulque se generalizó en todas las clases sociales, a tal grado que la corona española quiso reglamentar su consumo. Los hábiles jesuitas empezaron a producirlo en grandes cantidades.



A principios del siglo XX había gran cantidad de pulquerías en la ciudad de México y la bebida de los dioses seguía gozando de gran popularidad. para atraer a sus bebedores los pulqueros bautizaban sus establecimientos con nombres ingeniosos y rimbombantes: “Los biberones de la Malinche” “Juan sin miedo”, “Voy más hacia mí”, y muchos más nombres que como las demás cantinas forman parte de la cultura popular de la ciudad. La época de oro del pulque terminó con la llegada y la masificación de la cerveza. Algún malvado y ocurrente cervecero propagó el rumor de que el pulque se fermentaba con la “muñeca”, trapo con excrementos de animal o de seres humanos, desvirgando el principio de la fermentación del aguamiel con productos naturales, entre ellos la baba del corazón del nopal. A esto se le sumaron las normas de los gobiernos pos revolucionarios para reducir el elevado consumo de pulque, que generaba un problema de alcoholismo considerable y el consiguiente ocio y la baja productividad. La producción de pulque se redujo y aparecieron piqueras en donde se organizaba la venta clandestina.



Sus más fieles seguidores se negaron abandonarlo y adujeron que el pulque tiene que ser elaborado con la estricta higiene y solo por mano de hombres, de lo contrario se corta. Se dice que es tan delicado que no pueden entrar mujeres al lugar donde se almacena, pues el pH de su piel es mas ácido que el de los hombres y puede agriar el licor. Hoy existen estudios médicos, hechos por el doctor Cravioto, que aseguran que como el vino, un vaso de pulque al día es un gran preventivo contra el infarto. Además tiene altas cualidades alimenticias. sin embargo aun su consumo embotellado no sueña con los niveles alcanzados por el tequila o el mezcal, aunque comienza a beberse en bares elegantes combinado con piñones, avena, jitomate, o apio, lo que se conoce como curado. el mito los excrementos, y la fuerte resaca que produce tomarlo sin moderación, siguen beneficiando su desprestigio.

El Himno Mexicano, el segundo más bonito
Nuestro himno tiene el segundo lugar a nivel mundial, el primero unánimemente fue otorgado a Francia. Todas las pláticas sobre él contienen este diálogo:
Nuestro himno es muy bonito.
Si, dicen que es el segundo más bonito del mundo, después que el francés.
Lo curioso es que, al menos, en Chile y Costa Rica se sostiene lo mismo.
La versión sobre el ranking mundial del himno es prueba de la velocidad con que un rumor puede convertirse, ligado a una causa nacionalista, en un hecho social.
Ahora bien, el rumor asegura, no sin humorismo, que fue en Viena, durante la primera mitad del siglo XX, cuando apareció la Asociación Mundial para la Conservación y Catalogación de Canción e Himnos Nacionales.
Preocupada por allegarse fondos, la excéntrica asociación habría realizado un concurso que tuvo como jurado a los mejores músicos y poetas de la época. Por alguna razón extraña, el segundo lugar generó una rebatinga entre los jueces, quienes tuvieron que declarar un empate entre 73 países. Sin embargo la Marsellesa se quedó con el primer lugar. Al poco tiempo, la asociación desapareció, tanto por la avanzada edad de sus miembros como por la falta de interés que el tema generaba. No obstante, la leyenda estaba fundada: el mediano era el segundo himno más bonito del mundo. Ahora bien, sobre nuestro himno existe un conflicto, más serio. el presidente del Instituto Mexicano de Derechos de Autor, descubrió hace unos años, que una empresa de Estados Unidos tiene registrados los derechos de autor o eso dicen, ya que un dia llegó el propietario de de los derechos a la embajada de México en Washington con el descaro de querer cobrar regalías por el uso del himno en actividades cívicas. Ese señor se llama Henneman Harry, con número de registro internacional de autor CAE 99999960. Así que la Broadcasting Music Incorporated, sociedad recaudadora de derechos de ejecución pública en Estados Unidos, tiene el himno nacional mexicano firmado en “coautoría de Henneman Harry y Nunó Jaime”. Puesto que Nunó murió en 1908, Harry es quien quiere cobrar las regalías.



En sí este libro relata las historias menos conocidas de los ídolos populares, las intrigas políticas más reconocidas de nuestra historia, y los sucesos desconocidos que marcaron los momentos fundamentales de México. Un verdadero almanaque de la memoria y el imaginario popular que retrata las historias a través de las cuales México se ha explicado a sí mismo.
Sobre el autor de este libro dicen los rumores que murió hace más de cuatrocientos años y que dejo el volumen presente escondido en la capsula del tiempo que recientemente encontraron en la Catedral de la ciudad de México. Y dicen también que Marcelo Yarza era un adivino y vidente español, capaz de adelantarse a los eventos del mundo y a las habladurías que estos despertarían entre la gente. Por supuesto, esto último se trata de un rumor, que, como todos los demás, es tan infundado como fundado.Al final del día, los rumores y los secretos son parte constitutiva de lo que somos los mexicanos. A veces no importa si se trata de una verdad o de una mentira, basta con que sea una historia.


Por: GARCÍA SAN JUAN, Brissa Dafne, FES-Aragón-UNAM

Los caminos de Juárez


De Andrés Henestrosa
Andrés Henestrosa inició su educación básica en Oaxaca. Hasta los 15 años de edad sólo habló su lengua madre, el zapoteco. En esa fecha se trasladó a la Ciudad de México, donde durante un año estudió en la Escuela Normal de Maestros, lo cual le permitió el dominio del español, de ahí pasó a la Escuela Nacional Preparatoria y luego a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, al mismo tiempo, estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue durante esta época (1927) que a sugerencia de uno de sus profesores, Alfonso Caso, inició sus obras escritas, le sugirió que escribiera las leyendas y fábulas que Henestrosa refería oralmente, haciendo aportaciones destacadas al indigenismo, recreó, con una prosa llena de brío y eficacia narrativa, cuentos y leyendas de su tierra zapoteca, tomados del acervo popular.Es así como Henestrosa se da a la tarea de escribir "Los caminos de Juárez", en donde nos narra la infancia, y la muerte de aquél niño oaxaqueño que llegó a ser presidente.Pareciera que esta es una historia de hadas, pero maravillosamente no fue así, fue una historia verdadera de lucha y emprendimiento, de amor, valor y coraje por aquello que muchos tienen pero no aprecian, por tener el deseo de querer aprender, y de poder enseñar.

Desafortunadamente sólo ha habido un Benito Juárez en la historia, pero gracias a él pudimos aprender mucho; huérfano desde temprana edad y envuelto en la necesidad de vivir con su tío Bernardino en Guelatao Oaxaca, nunca se dio por vencido ya que él era especial. Como nos los menciona el texto, el quería aprender, y aunque no asistía a la escuela, tuvo la educación de la tierra, y la magia de una laguna, donde aprendió a no sólo ver sino observar, aprendió lo que muchos desean y casi nadie logra, a escuchar y a entender. Aprendió a esperar, como nos narra Henestrosa en el texto "horas de angustia", ya que al estar sobre un guijarro de tierra, que bien parecía una chinampa, veía alejarse poco a poco y cada vez más su humilde jacal (hoy tesoro de la nación), pero no desesperó y como sólo los grandes hombres, supo esperar el momento, y al saberse salvado pudo regresar a su hogar, tuvo la tranquilidad y carácter que después supo llevar como Presidente de la Rrepública. Otro hecho que marcó la historia de Juárez (sino es que el más importante), fue la "oveja perdida", punto en el cual Juárez huye de Guelatao para encontrar a su hermana que vivía en casa rica.

Pasando hambre y frio, pero con el firme propósito de encontrarla, y al hacerlo sacar las penas como sólo los zapotecos lo saben hacer, llorando hombro con hombro, cara a cara; que sería de México si no hubiese existido Antonio Maza, personaje que le extendió la mano y quien tuvo una hija, que posteriormente sería la esposa de Juárez, hombre que le dio educación, y que con ello forjóo a uno de los mejores hombres de la nación. Como todo buen hombre, contó con una gran mujer, Margarita Maza de Juárez, hija de Antonio Maza vivió los buenos y malos momentos con Juárez, comprendía perfectamente a su amado, y ayudaba en cosas tan mundanas que “el indio” (como él se hacía llamar) no entendía; anudarse la corbata, arreglarse la camisa, etc., pero siempre estando con él no importando la situación.

Los caminos de Juárez, también es una historia de humildad, enseñanza que Juárez quería transmitir a su pueblo, lo demostró en múltiples ocasiones, cuando sirvió como soldado en el ejército, entró “para ayudar en lo que pudiese”, y nunca mencionó su nombre pues no lo creía necesario, de hecho el batallón no hubiera sabido su nombre sin es por una carta que llegó a su nombre, exclamando que él estaba ahí, porque ahí se peleaba por la libertad. Cuando su ama de llaves lo confundió con un sirviente, y él no interpeló a su posición que tenía en la casa como dueño, sino que se sirvió de las cosas que necesitaba con gran humildad.


Cuando en un teatro un ranchero usurpó su lugar, Juárez no dijo nada, y buscó otro sin armar alboroto alguno, dicho ranchero al saber su grave falta pidió disculpas, a lo que Juárez las aceptó cordialmente. Incluso, dicha humildad se la transmitió a su hija, ya que ésta, en un baile le negó una pieza a un joven y pobre estudiante, a lo que su padre le recordó que él era igual de humilde, y que si no hubiera sido por sus ganas de aprender, seguramente estarían en la misma situación.
Juárez fue un hombre firme, como la tierra de Oaxaca, como los zapotecos, no perdía la cabeza, resignándose ante situación alguna, se enlistó en el ejército, para ayudar en lo que pudiese, inclusive si hubiese sido necesario dar su vida, cuando su amada esposa muere y sólo sale una lagrima que resumía su gran dolor por la pérdida, e inclusive en su propia muerte, no quería que amigos y enemigos se preocuparan por él, y hasta sus últimos instantes trato de aparentar hasta sus límites, la seriedad que lo caracterizó.


Y, hasta el último suspiro, murió como los grandes, no dejando asomar la cara de la muerte a los demás, tapando su rostro, rostro rígido, firme, pero sereno, tranquilo de haber ayudado a su país.
Los caminos de Juárez, fueron muy especiales, desde su Guelatao, hasta la gran urbe, pero al final llegaron a la cúspide de una gran vida, de un gran hombre, de un gran héroe. Estos caminos son una enseñanza para nosotros, ya que nos demostró que el cielo es el límite, que podemos llegar a ser lo que nos planteemos ser, siempre y cuando creamos en nosotros mismos y la flama de nuestros deseos no se extinga.

Termino este texto, citando esta gran frase, “porque Benito Juárez caminó, México camina. Con él, otra vez, el indio se puso en pie, para que fuera verdad y se cumpliera la sentencia que más tarde formuló José Martí: hasta que el indio no camine no caminará América.”Que viva, porque sigue viviendo, Benito Juárez.
Alumno: Preciado Hernández Saúl Daniel, FES-Aragón-UNAM

jueves, 23 de abril de 2009

La Revolución Mexicana


-Semblanza
José Fuentes Mares (1915-1986)
Historiador, escritor y filósofo mexicano. Nació y murió en la ciudad de Chihuahua. Se especializó en la historia mexicana del siglo XlX con especial dedicación a Benito Juárez y a la relación México – Estados Unidos. Trabajó como comentarista del noticiero de televisión 24 horas en los años setenta. Estudio la carrera de Derecho en la Universidad de dicho estado en el año de 1944, para más tarde doctorarse en Filosofía en la Universidad Autónoma de México. Fundó y dirigió el periódico Novedades de Chihuahua y fue rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Su labor se extendió a muy diversos campos.


Primero se dedico al trabajo filosófico, para, luego se dedicó a la historia y la novela. Entre su extensa producción escrita destacan: Ley, Sociedad y Política, Ensayo para una valoración de la doctrina de San Agustín en perspectiva jurídico-política de actualidad (1943), Kant y la evolución de la ciencia sociopolítica moderna (1946), México en la hispanidad, Ensayo polémico sobre mi pueblo (1946), Nueva Guía de Descarriados (1976) Biografía de una nación (1982) y obras históricas como La Revolución Mexicana.



El libro narra la historia de la Revolución Mexicana visto desde la perspectiva del autor José Fuentes Mares que en época de Revolución se encontraba en pleno apogeo de su juventud alistándose en un seminario para ser sacerdote, pero la llegada de la revolución y el hecho de vivir en la cuna de ésta cambió sus planes así como los de toda la nación. Fuentes toma como punto de partida el Porfiriato para narrar la historia de la revolución pues con esta dictadura que parecía nunca terminar el pueblo se cansa y comienza a surgir la inconformidad sobre todo en los países del norte y en Chihuahua es donde surge el primer caudillo Francisco I. Madero, que decide con la ayuda del Plan de San Luis y del pueblo levantarse en armas y presentar su inconformidad con el gobierno, este plan sería el parteaguas que marcaría el inicio de la revolución tal y como lo narra fuentes. Con el levantamiento se logró el derrocamiento del antiguo régimen lo cual daría lugar a uno de los sucesos más importantes y sangrientos de la historia en México “La Revolución Mexicana”.

Con Porfirio fuera y la tentativa de varios caudillos por ocupar el poder, surge la verdadera revolución, pues a partir de ese momento hasta el mas vil y misero de los caudillos se sentía con el derecho de tomar el poder de la república, no importaba si para ello había que deshacerse de sus adversarios. Como Francisco I. Madero fue quien hizo posible el derrocamiento del Porfiriato a él le correspondía la presidencia, con una sorpresa total se dio a conocer el nuevo gabinete, el pueblo esperaba una restauración cívica pero no fue así pues tristemente Madero nombró a varios integrantes del Porfiriato como miembros de su nuevo gobierno esta decisión es la que mas tarde le provocaría el peor de sus errores, morir en las manos del traidor Victoriano Huerta.

Lla decena trágica fue mas que la lucha por obtener el poder del estado, entre los caudillos que formaron parte de la lucha por el poder se encuentran Zapata, Reyes, Orozco, Félix Díaz y Francisco Villa sólo por mencionar a los mas representativos. El gobierno de Madero no auguró nada bueno y desde su comienzo hasta su final este gobierno estuvo caracterizado entre otras cosas por caer en las manos de otros caudillos de manera ilegal con la fuerza de armas además del trágico desenlace en el que Madero fue fusilado. Al caer el Porfiriato se abrió una nueva brecha, pues el gobierno entró en una fase de deterioro. Desde la caída de Madero en adelante el gobierno se caracterizó por un relevo y sucesión consecutiva de gobernadores o representantes corruptos en el que se beneficiaban unos con otros, pero si llegaban a ser un obstáculo eran eliminados entre ellos mismos, además de que en esta época el gobierno de Estados Unidos tuvo una importante intervención en la decisión de quien ocupaba el poder en México como ejemplo basta el embajador Lane Wilson, quien se encargo de destituir a Madero en un abrir y cerrar de ojos. A la caída y muerte de Madero le sustituyó el general Blanquet pero sólo por unas horas pues había tenido un acuerdo con el general Victoriano Huerta para que éste quedara en el mando, el periodo de gobierno de Huera fue un desastre, en sustitución de éste llegó Venustiano Carranza hombre valeroso que durante su presidencia provocó muchas muertes con tal de mantener el poder, lo que le funcionó hasta que un día la suerte no estuvo de su lado y tuvo que morir como mató, en una lluvia de balas acorralado por uno que supuestamente era de los suyos me refiero a Álvaro Obregón quien solo simulo ser un ferviente seguidor de Carranza y darle la puñalada por la espalda, así es como Obregón llega a la presidencia libre de rivales .


Por ultimo hay que mencionar a Plutarco Elías Calles hombre sanguinario e inteligente supo manipular a su conveniencia,qauien aun cuando no se reeligió se mantuvo siempre en el gobierno, eligiendo a las futuros presidentes, pues el PNR le garantizaba el poder , pero como todo ser humano Calles se equivocó al postular al Lázaro Cárdenas como presidente pues éste fue quien terminó con el Maximato y se supo ganar al pueblo para que lo apoyaran a él y no a Calles logrando desterrarlo.

Bibliografía
La Revolución Mexicana. Fuentes Mares José. Ed. Grijalvo.México D.F. 1986. pp.199
http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_961536685/José_Fuentes_Mares.html

Mariela González, FES-Aragón-UNAM

Pancho Villa, un intento de semblanza


Un intento de semblanza

Trata de la vida de Francisco Villa, sus logros, sus fracasos, sus actitudes, etc. abarca desde la época en que se lanzó a la revolución por primera vez en 1910 hasta su muerte. El autor nos narra, como era Villa antes de unirse al ejército maderista; de cómo fue que pasó gran parte de su vida como prófugo de la justicia.

Villa fue siempre un hombre impulsivo, siempre actuaba de acuerdo a sus emociones. En él predominaba sobre todo el orgullo, además de que era ingenioso. El autor ejemplifica el carácter de Villa, cuando estuvo a punto de aprehender a Madero pero se arrepintió y le pidió perdón de rodillas proponiéndole que lo fusilara. Así es como fue durante toda su vida: “hombre capaz de cometer, en un rapto de ira, las peores violencias; alma sencilla también, pronto para arrepentirse, y de ofrecer su propia vida en rescate de sus errores”.

Luego nos narran lo que pasó después de la Decena Trágica, con la muerte de Madero y Pino Suárez. Villa se unió a la causa para vengar la muerte de Madero. Pero el no fue el único que lo hizo y que lo pensó, ya que en Coahuila lo hizo Don Venustiano Carranza y Álvaro Obregón en Sonora. Es aquí donde comienza a desaparecer un poco el protagónico de Villa, pues el autor hace mención de toda la escena en la que participó. Comienza a relatar la manera en que se empiezan a organizar los grupos en diferentes partes de la República para levantarse en armas en contra del traidor Victoriano Huerta. Y nos cuenta que desde esos momentos Villa tenía la intención de ser un subordinado más, ya que prácticamente Carranza era quien llevaba las riendas de todo el movimiento.

Desde ahí se supo que más que luchar todos por el mismo fin, que era derrotar las fuerzas huertistas, iba a ser una lucha por el mando del movimiento y el éxito en batalla. Después pasa a lo que fue toda la serie de batallas que ganaron en contra de Huerta, sobre todo las de Villa con la famosa “División del Norte”, a pesar de que “fue uno de los jefes que más aislado estuvo de la primera jefatura”.

Ya en la etapa del constitucionalismo, Villa se había vuelto indomable, no obedecía prácticamente en nada a sus superiores, y a pesar de las victorias obtenidas Carranza nunca hizo que creciera, incluyendo a otros generales que no creían prudente que Villa pudiera “tener oportunidad de escalar altas posiciones ni, menos aun, que se diera aires de triunfador”. Al final se aceptó que Villa se rindiera y se le entregó una hacienda para que él y sus hombres en paz después de tantos años de lucha. Según el autor, la muerte de Villa, “se atribuye a razones ajenas a una conjura movida por minúsculos intereses locales”.

Aunque también dice que no habían muchos otros rumores acerca de su muerte. “Villa estaba en todas partes y en ninguna de ellas a la vez”. “Esa fue la vida azarosa de Pancho Villa, guerrillero indomable, de 1916 a 1920”.
Alumno: Leslie Edith Carrillo Alvarado, FES-Aragón-UNAM

Pancho Villa un intento de semblanza por Marte R. Gomez

Las batallas en el desierto

Las batallas en el desierto es una novela de José Emilio Pacheco, publicada en 1981. Desarrollada durante el año de 1948, cuenta la historia de un niño de clase media llamado Carlos que narraba los hechos de la segunda guerra mundial, habitante de la Colonia Roma, en la Ciudad de México. La novela está narrada en primera persona, siendo un Carlos adulto el que narra sus experiencias. La historia de Carlos se ve enmarcada en su contexto social y político; describe los problemas del gobierno de Miguel Alemán, la influencia en la cultura popular proveniente de Estados Unidos, así como la moral ambivalente del México de los años 40.

Esta historia narra los problemas políticos, sociales y económicos que vivió un niño llamado Carlos durante el gobierno de Miguel Alemán. Carlos nació en la Ciudad de México, vivía en la colonia Roma, colonia en la cual también vivían judíos, árabes y gente del sur de México. Era de la clase media y su padre tenía una compañía de jabones, la cual estaba en bancarrota debido a la invasión del detergente en polvo de aquella época.

Durante la historia, se narran las diferencias sociales dentro de la escuela de Carlos, se presentan problemas de racismo con judíos, árabes etc. Sus juegos en un patio de tierra colorada, polvo de ladrillo, sin árboles ni plantas eran denominados las batallas en el desierto; Carlos conoce a Jim y se hacen amigos tras una riña con su compañero Rosales. Un día, Jim invita a Carlos a comer a su casa, ahí Carlos conoce a Mariana, la madre de Jim, de quien se enamora perdidamente. Un día Carlos sale durante plena clase a la casa de Jim, ahí encuentra a Mariana y le declara que está enamorado de ella, Mariana le deja claro de que nunca podría haber nada entre los dos. Después de esto los padres de Carlos se enteraron de lo sucedido, y éstos obligan a Carlos a confesarse ante la iglesia e ir al psiquiatra. Carlos es cambiado de escuela y su familia entra en una mejor época. Héctor, hermano de Carlos quién había entrado a la cárcel tras una riña y que era el conflictivo de la familia, fue a estudiar en Chicago; sus hermanas, una de las cuales había tenido un amorío con un actor fracasado que se ahorcó, se fueron a Texas. Después de algún tiempo, Carlos encuentra a Rosales, el compañero más pobre de su antigua escuela y un buen alumno con quien había tenido un pleito. Éste le cuenta a Carlos que Mariana se había suicidado tras una discusión con su amante, un político. El padre biológico de Jim se había llevado a Jim a San Francisco. Carlos al no creer lo que había escuchado fue en busca de Mariana a su casa creyendo que era mentira, pero no logró encontrar ninguna información a cerca de élla o de Jim.

La historia termina en que Carlos nunca supo si Mariana se suicidó o si seguía con vida; terminó sin saber nada a cerca de Jim, de Rosales o de alguien de aquella época. Carlitos trató de investigar el paradero de Jim y/o de Mariana, pero los vecinos del departamento donde vivía Jim parecían no saber nada, casi como si el verdadero problema de Carlos hubiese sido una esquizofrenia. Tiempo después todos esos edificios en los que vivian ellos son demolidos y Carlos no tiene otra opción mas que recordar eso con nostalgia.
David Rosas, FES-Aragón-UNAM