La soledad muy mexicana
Oh mi soledad, siempre he pertenecido a ti, oh! mi soledad
(Café Tacuba)
Hablar de soledad no solo causa tristeza sino también nostalgia, nos hace pensar en las ocasiones en las que necesitamos a alguien y no esta o quizá cuando no encontramos la salida de ese laberinto en que nos hemos metido.
Esto nos recuerda el libro escrito por uno de los escritores más grandes de este país y poder decir con orgullo él es mexicano Octavio Paz y hablaremos acerca de su obra que lleva por nombre “Laberinto de la Soledad”, libro que recomiendo si te gustan las lecturas reflexivas y aquellas de las puedes aprender y darte cuenta que nuestra vida ha cambiando mucho pero que nuestra esencia sigue ahí, aunque tratemos de reprimirla.
Este libro marca la forma de ser mexicano en un estado puro, no se refiere al mexicano como al indígena, al sureño, sino al mexicano como tal; libro que cuenta con ocho capítulos, apéndice, en donde se puede notar un vasto recorrido por la historia de México, toca los temas más importantes dentro de nuestra cultura.
Comienza con una reflexión acerca de cómo viven los mexicanos en el extranjero, que quienes no olvidan, y otros tantos que la Revolución los dejó desubicados o que no tienen una forma definida de pensar, mencionándonos a los “pachucos”, personas que viven Estados Unidos , pero que son mexicanas, pero no quieren volver a sus orígenes, pero que tampoco quieren formar parte de los norteamericanos, simplemente saben que su forma de ser es irritante para esa sociedad así que encuentran su lugar dentro de ella.
Este capítulo nos habla o nos muestra este ejemplo porque conforme elijas o tomes tus decisiones es la forma en que vas a llevar a cabo tu vida y es el rol que tendrás que tomar, también hace unas pequeñas reflexiones acerca la soledad.
Nos habla del machismo de nuestra sociedad, en donde hablar de lo que sientes no es permitido porque entonces te convierte en alguien débil y que tampoco puedes “rajar”, término manejado como que no te es permitido contar tus cosas a los demás, muestra también como esta sociedad regida por la mano de hombre ha orillado a tratar a las mujeres como simples objetos dentro de nuestras vidas, inclusive menciona ejemplo que en otra culturas la mujer es lo más sagrado y que se le venera y se les procura, mientras que en este país no sucede de la misma manera.
Regresando al termino “rajar”. Al no poder expresar lo que sientes entonces comenzamos a usar máscaras para ocultar nuestra intimidad, dejando de la vida de los demás no les tomamos importancia, cerrando el círculo de la soledad de nuevo, reprimimos nuevamente una forma de ser, grado tal que empezamos a sentirnos nadie y cuando esto ocurre ya no tenemos ningún tipo de amor hacia nosotros y hacia los demás.
Considero que uno de los mejores capítulos es el tercero por que aborda el tema de la muerte, peor lo hace una manera muy interesante porque nos muestra como una cultura –quizás- amante de la muerte que le tenemos mucho respeto y por la cual veneramos de una manera muy particular.
El capitulo comienza haciendo referencia de que este país es un país muy fiestero, debido que por todo hacemos fiesta y que estas fiestas no son exclusivas de de una sola parte de nuestro territorio sino que todo México cuenta con sus propias festividades ya que están son regida por él la religión debido a que en cada poblado cuentan con uno o más santos patronos, y esto se refiere que se hará fiesta dependiendo del día que se festeje a este santo y que si son más de uno y estoy tiene días distintos pues se tendrá fiesta.
No muestra a las fiestas mexicana como malas, las ve como algo característico de este país, que a pesar de que no se cuenta con la economía no se puede dejar a un lado este tipo de celebraciones, entre ella la que se dedica a la muerte, muestra este tema como algo natural y al cual no se le debe tener miedo, porque nuestros antepasados, no creían que la vida termina con la muerte, sino al contrario se hacía o alcanzabas esa eternidad buscada.
En este capítulo cita a personas como “José Gorostiza y Xavier Villaurrita con sus respectivas obras en las que hablan sobre la muerte.
El capítulo cuatro Octavio Paz hace una critica al capitalismo, al sistema económico y como los obreros son rebajados, en donde ellos producen mercancía consumida por ellos. En donde a pesar de todo esto los mexicanos tenemos una forma para liberarnos de esta tención algo que nos haga sentir mejor un frase que dice: ¿Viva México hijos de la chingada!
En donde la palabra Chingada hace referencia a esa mujer indígena penetrada al a fuerza por los conquistadores, también hace alusión a esa mujer que pasara a la historia como la traidora, aquella mujer que ayudo a los conquistadores “La Malinche”, donde esta representa el odio.
También no muestra el lado contrario el amor y fervor sentido así la imagen más representativa del pueblo “la Virgen de Guadalupe”
Los capítulos siguientes hablan de la historia de nuestro país como se fue forjando los cimientos de esta nuestra sociedad, empezando desde la llegada de los españoles y el asombro que les causo encontrarse con una civilización tan bien estructurada como era la de los mexicas y como estos también se aprovecharon de las diferencias entre los poblados aledaños para derrocar a este gran imperio, así posteriormente ya pasa aun México independiente , y pasa por la época de Juárez hasta caer en la época porfirista cerrando con la el estallido de la Revolución Mexicana y las consecuencias que esta trajo después de su término, como quedó el país al pasar por un movimiento como este.
Este libro fue publicado e n 1950, Octavio Paz quien cuenta con una amplia trayectoria siendo el fundador de las revistas “Plural y Vuelta, también era una persona entregada y fiel a sus principios dando como muestra su renuncia como Embajador de la India en el periodo de 1962 a 1968, como protesta a la matanza del 2 de Octubre de 1968, falleció en la Ciudad de México el 19 de Abril de 1998.
Ivón Mejía, FES-Aragón-UNAM
No hay comentarios:
Publicar un comentario